Conclusiones y
reflexiones del promedio de ambos discursos
Estructuralmente ambas
piezas de diseño, bien ensambladas y radicalmente opuestas en diversos temas.
Los 2 son buenos abogados de su causa, sin embargo la estructura de Rajoy
es mejor a la de Rodríguez Zapatero: Rajoy 8.8 y JLRZ 8.4/10 en escala
AdQat. Ambos discursos de excelencia pero estructuralmente gana Rajoy
Cognitivamente ambos
discursos muy pobres. La emocionalidad es la “Estrella” del debate con 51%
de las palabras del Presidente de Gobierno y 94.8% del líder de la
oposición. Discursos indignos de un Parlamento y de un tema históricamente
tan delicado. Ambos echaron gasolina al fuego. Hoy sabemos que los dos
quedaron insatisfechos con el Estatuto finalmente aprobado. Interacción
pobre generó decisiones pobres.
Hábilmente sus ideas giran
en demostrar que apoyan un bien mayúsculo, que los erige en protectores,
en políticos de confianza que ven por el pueblo. Altamente retóricos.
Sabemos que la buena
estructura de un discurso no lo es todo, menos aún ante temas tan
importantes y polémicos.
Parece un un diálogo de
sordos. Los argumentos de uno son refutados por el otro y viceversa.
Es claro que avanzarían más
rápido los acuerdos y se minimizarían las emociones si se centraran en las
propuestas y no en la retórica por más interesante que sea el ejercicio de
escuchar dos discursos competentes.
Ninguno tiene el argumento
definitivo y tendrán que aprender a hacer y aceptar concesiones.
No invitan a la reflexión,
sino a la convicción: te sigo o te odio.
SOBRE
RODRIGUEZ ZAPATERO
Por las expresiones que
utiliza parece el tono de un
mediador, que en este caso apoya al Estatuto (con ciertas modificaciones).
Su característico “buen
talante” queda plasmado en su tono emocional pero también en la forma en
que argumenta y emite racionales.
Eventualmente aburrido.
SOBRE
RAJOY
Su lógica es elevar la
discusión y no entrar en detalles puntuales. También demuestra conocer a
sus opositores y les contesta con argumentos que -en el imaginario
colectivo- caracterizan a las Izquierdas: "de aplicarse, nos
instalaría de sopetón en el siglo XVIII, es decir, en un clima de
privilegios económicos, jurisdicciones especiales, derechos históricos,
franquicias diversas y, sobre todo, absoluta sumisión individual".
Elocuente, de una retórica
muy hábil: a través de sus comparaciones y de culpar en lo personal a su
opositor, Mariano Rajoy evita parecer ofensivo para el resto de los
participantes en el proceso. Ej. "Señorías, cuando una casa se
construye de espaldas a las normas urbanísticas, los ayuntamientos, como
es lógico, no exigen reformas sino derribos. Aquí, por lo visto, no tiene
sitio esa lógica de cajón. Tenemos un texto construido sobre una base
ajena a la Constitución -que, insisto, el señor Zapatero ni rechaza ni
denuncia ni corrige- y se nos propone que lo resolvamos con unos retoques,
es decir, con un apaño. ¿Qué pasa aquí, señorías? " El humor y la
retórica son su mejor vehículo: "Confieso mi estupefacción,
señorías, ante este buen talante ideológico, la confieso. En el Partido
Popular somos más humildes. Nuestras ideas son las mismas que recoge la
Constitución."
Conclusiones
estructurales del Discurso de Zapatero
Argumento principal: 8.0/10. Expone claramente su objetivo y toma
posición. Como
su objetivo es conocido adelanta en su introducción la base de su
argumentación tanto en la parte épica "pensando en España subo a
esta tribuna" como en la parte legal "la constitución y
la democracia”. Dijo “Pensando en España subo a esta tribuna para
apoyar, en nombre del Gobierno, la toma en consideración de la propuesta
de reforma del Estatuto de autonomía aprobada por el Parlamento de
Cataluña (...) es un debate sobre la fuerza de la democracia y el valor de
la Constitución (..) es un debate sobre el valor de la Constitución porque
la propuesta que hoy examinamos emana de la Constitución, en ella está
prevista”
Lógica de la argumentación: 8.0/10. Zapatero basa su
argumentación en la exaltación valores humanos tales como libertad,
igualdad y solidaridad, o el bienestar de Cataluña y de toda España,
para después entrar en la argumentación más puntual donde deja claro que
si bien apoya al estatuto también pide modificaciones puntuales que
analiza y explica. Como ejemplo su frase: “Reconocer la diferencia como
parte de nosotros mismos, admitir que la unidad del Estado no significa
uniformidad y que el centralismo político no es la solución al debate
territorial sino una parte del problema, son convicciones compartidas que
tuvieron traducción política y jurídica en la Constitución de 1978 y que
se encuentran en los cimientos mismos del llamado Estado de las
autonomías”.
Tono emocional: 8.0/10 Tranquilo y caracterizado por la auto
revelación, se enfoca en lo positivo haciendo referencia a una suerte
de superioridad moral en temas
como: principios, amor a España, justicia, sinceridad, etc. Aunque no por
ello deja de ser contundente tanto en lo que apoya como en lo que no. Como
ejemplo “Mi plena confianza en la capacidad de nuestro país para llevar
adelante este proceso se basa en que poseemos unas condiciones
inmejorables para hacer frente a cuantos objetivos colectivos nos
propongamos”.
Soportes a la argumentación: 8.0/10 Bien informado. Lo
hace con fechas,
cifras, eventos históricos nacionales, cita los cambios sociales,
referencias puntuales a artículos de la constitución, de las leyes, etc.
Como cuando dijo “Señorías, Cataluña tiene identidad nacional y ello es
perfectamente compatible con el artículo 2 de la Constitución que
considera a España como nación de todos.”
Cierre: 8.0/10 Resume sus dichos y se centra en sus
argumentos más honorables: convicciones democráticas, compromiso común,
tiempo del acuerdo, de la conciliación, del consenso y el fin de la
intransigencia, templanza y altitud de miras. Al Final expresa: “En
definitiva, ya conocen mi posición sobre la definición estatutaria de
Cataluña y sobre aquellas cuestiones que precisan en todo caso ser
modificadas con diálogo y con acuerdo, y sin desnaturalizar el espíritu de
la propuesta de reforma.(…) España discurre bien por el camino del
entendimiento y la democracia y proseguirá para siempre por esa misma
senda.”
Conclusiones Caracterización del Patrón Cognitivo del Discurso de JLRZ
Hechos y Datos: Utiliza más de 1/3 de su
discurso para emitir hechos y datos. Corre el riesgo de saturar y
aprovecha para describir el Estado de la Nación, lo que puede desviar la
atención.
Percepciones: Más de la mitad de sus
palabras son para describir alguna emoción. Un porcentaje muy elevado para
una discusión parlamentaria. Destacan sus opiniones con 43.2% de sus
palabras, con frases como: “Su vigencia (del texto
constitucional) ha supuesto la etapa de más democracia, estabilidad y
progreso de la historia de España; una historia que ha dado, por fin y
tras siglos de frustración y desesperanza, un giro irreversible hacia el
éxito colectivo”, es enfático respecto a su
desempeño en el Gobierno “Hemos sabido hacerlo con acierto durante el último cuarto de siglo y
con el mismo acierto lo vamos a seguir haciendo”.
Escenarios Negativos: Muy bajo. 0.9% del total de
sus palabras son destinadas a señalar o reconocer debilidades.
Escenarios Positivos: Bajo, sobre todo en ventajas y
oportunidades, aunque es un nivel bajo para un Jefe de Estado: Su frase: “Hoy son ya 3 millones de personas de
otros pueblos los que han acudido a nuestra patria para alcanzar una vida
digna. Por primera vez en nuestra historia, tenemos empresas con proyección
internacional, con liderazgo europeo e incluso global en sectores como las
telecomunicaciones, la energía, las finanzas y las infraestructuras.”
Propuestas: Destina 5.4% del total de
sus palabras para construir propuestas, de estas únicamente objetivos e
ideas genéricas, tales como “Pues bien, vamos a afrontar estas reformas
desde la acreditada madurez de las fuerzas políticas de este país y desde
la solidez de nuestras instituciones democráticas.”
Conclusiones
estructurales del Discurso de Mariano Rajoy
Argumento principal: 8.0/10 El argumento se expone
tarde pues decide empezar por resumir desde su punto de vista el discurso
de su opositor “Señor presidente del Gobierno de España, si, como dice
usted, todo está tan bien, la Constitución es buena, hemos ido a mejor,
somos ciudadanos libres, iguales en derecho y solidarios, ¿por qué hay que
cambiar la Constitución, los estatutos, los modelos de financiación y
todo?” es más adelante cuando
aclara que también tomará posición, señaló: “Hubiera sido una
descortesía no comentar el discurso precedente, pero yo he subido a esta
tribuna a fijar la posición de mi grupo en la materia que nos ocupa, y eso
es lo que voy a hacer.”
Lógica de la argumentación: 10/10. Toma posición en contra
abiertamente y enmarca su postura de forma políticamente correcta
aludiendo a que trata este tema no de forma personal contra Cataluña, sino
como a cualquier región de España. Emplea la retórica y emite preguntas
que le permiten tanto resumir como adelantar sus propósitos "¿Por
qué, señorías, pudiendo hacerse las cosas bien se hacen mal? ¿Por qué no
se tramita el Estatuto como lo que es, una propuesta de reforma
constitucional? ". Hace
negaciones que le sirven para argumentar sin explayarse: "Señorías,
no me voy a extender sobre la igualdad y la solidaridad entre los
españoles porque no figuran en el texto que nos ocupa." Habla del
estatuto de forma global y no puntual. Relaciona hábilmente su crítica al
Estatuto como una crítica a su opositor a quien tiene por culpable.
Tono emocional: 8.0/10 Abiertamente hostil de cara
a su oponente y manifestando sensibilidad y comprensión de cara a los
ciudadanos y representantes de otros partidos. Como ejemplos: “soy
consciente de que estamos ante un debate muy delicado, con muchas
sensibilidades a flor de piel, y esto no es casual. Alguien se ha
esforzado para agitar los ánimos.” DE CARA AL PARLAMENTO CATALÁN:
“Que nadie interprete estas palabras como que soy insensible al fuerte
sentido identitario de la población de Catalunya. De ninguna manera. Lo
reconozco y lo admiro”. DE CARA A SU OPONENTE: “en el tema
que nos ocupa, acaba de ofrecernos un discurso cuya argumentación, si la
he entendido bien, se reduce a dos afirmaciones gratuitas y una reflexión
sedante.”
Soportes a la argumentación: 8.0/10 Utiliza opiniones y
argumentación extrapola sus argumentos con casos similares, con hechos
históricos nacionales y mundiales, cita la constitución, las leyes y los
procedimientos como base de su argumentación. Dijo: “No se orienta por
la Constitución, ni siquiera la toma en cuenta. Lo que no es
inconstitucional o es insolidario o es contrario al interés general. // El
propio presidente del Gobierno, promotor y abanderado de este proyecto, ha
reconocido que tal y como está no se puede admitir porque choca con la
Constitución.”
Cierre: 10/10. Resume adecuadamente sus dichos y
reafirma su postura, haciendo hincapié en sus argumentos más idealistas:
la igualdad, su apertura al diálogo para retomar el trabajo, sobre todo de
cara a los socialistas, la pluralidad y unidad Española. Guarda para el
final un tema muy emocional para España, la referencia a "la
trágica historia de los últimos 200 años y las energías que hemos
consumido en querellas estériles y excluyentes".
Conclusiones Caracterización Cognitiva del Discurso de Mariano Rajoy
Hechos y Datos: 5.2% del total de sus
palabras son destinadas a emitir datos del conocimiento público o
narración de cosas que sucedieron, como ejemplo: “El señor Rodríguez Zapatero la conoce bien
porque se la entregué por escrito el pasado 14 de enero. Era una propuesta
que, entre otras cosas, establecía un procedimiento para la tramitación de
los estatutos de autonomía sobre la base del consenso constitucional.”
Percepciones: Un discurso plagado de
emociones. Casi el total de su discurso (95%) emite posturas personales:
opiniones (yo creo, yo siento, yo pienso), en frases como “Tendría que expresar una vez más mi
sorpresa ante un presidente del Gobierno que sacrifica la igualdad en
honor de la diversidad y acepta que la contribución de los más ricos a los
más pobres sea cosa que deban decidir los más ricos”, seguido de un porcentaje elevado de
juicio de valor, con 28.1% de sus palabras (carga emocional negativa o
positiva), donde utiliza adjetivos, en frases como: “Es curioso cómo resulta que lo que
menos le importa hoy al señor Rodríguez Zapatero es Cataluña. Está
pensando en España, para nuestro mal” o bien “Confieso mi estupefacción,
señorías, ante este buen talante ideológico, la confieso. En el Partido
Popular somos más humildes” , 12.3% para hacer referencia a las palabras de otro actor “Me sorprende menos porque él mismo
confiesa que la derecha no le ha enseñado nada. Lo ha dicho en Marie
Claire”y 6.2% para emitir cuestionamientos “¿Cómo pueden negarse ustedes a esto?”
Creación de Escenarios
Negativos y Positivos: No existen.
El contenido de este documento, incluidos los anexos, es confidencial y
registrado en favor de Gestión Orientada al Humano S.C., conforme a la
Normatividad Internacional de Derechos de Autor; por lo que no podrá replicarse, distribuirse
y/o difundirse por ningún medio sin la previa autorización de Gestión Orientada
al Humano S.C. /