Literatura Uruguaya "Diario de la arena" de Hugo Burel

https://ellibrodurmiente.org/diario-de-la-arena-hugo-burel/

 

.org/diario-de-la-arena-hugo-burel/
“Literatura Uruguaya” por Tati Jurado.

El miedo da vuelta a la vida del joven Miguel Vernier. La impresión de un panfleto político le cuesta su trabajo en una empresa de artes gráficas y termina en un arenal de la costa este de Uruguay. Corre el año 1974 y la lupa dictatorial cuida de que nada ni nadie se salga de la fila. Cualquier comportamiento que revele o que parezca revelar desavenimiento con el orden imperante es perseguido.

El miedo manda, y Miguel, como tantos otros, obedece. Por eso, apenas cuestiona la propuesta de ir a trabajar como encargado de una arenera perdida en el mapa costero. Acepta este destino transitorio como una forma de espera más que de huida. Su desapego de los temas políticos le asegura su inocencia. Accedió a hacer el volante para ayudar a Leticia, en aquel momento su novia. Fue un acto de lealtad, de amor; pero en la intemperancia del escenario establecido estas razones no tienen validez. Bastará con que sus días desfilen en la soledad de los médanos, en los que su antecesor en el puesto perdió la cabeza, para que empiece a comprender que el miedo, el propio, pero también el ajeno, te arrastra hacia espacios atemporales para dejar al descubierto las fragilidades más cifradas.

El cuidado de los granos de arena, y sus inexplicables e inentendibles manifestaciones, converge en lo absurdo con los singulares habitantes de un pueblo que Miguel tan solo visita para aprovisionarse. Estancados en el letargo, los lugareños se someten al dominio de la arena: inasible, imparable, infinita. Y entre ellos, el teniente Molina que, desesperado por cambiar ese destino que le ha sido impuesto, encontrará en la llegada de Vernier el recurso para lograrlo; un cometido corroído por la obsesión que la arena sabe imponer. El continuo acecho de Molina, la soledad y el entresijo que encierran esos granos diminutos e incontables terminan adentrando a Miguel en un territorio en el que la realidad y la alucinación se entretejen.

Hugo Burel se vale de la realidad, de un escenario opresor, y también de lo fantástico para representar la condición humana. El escritor, periodista, licenciado en Letras y docente uruguayo, con premios en su haber como el Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (1995) o el Bartolomé Hidalgo (2004), entre otros, presenta una obra de denuncia y de suspense, en la que lo imaginario y la realidad se desafían para mostrar cómo el miedo y lo inentendible esculpen y contaminan las voluntades.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales