.
A pesar de los esfuerzos mundiales, el planeta exhibe una creciente
inequidad, a consecuencia de un sistema excluyente. Ante nuestra impotencia, cada
cuatro segundos una persona muere de hambre, alerta la ONU.
Como réplica a estos desafíos, urge la praxis de la educación financiera.
Ella abre la mente de las niñas, niños y adolescentes, hacia el emprendimiento
creativo, libertad personal y desarrollo sostenido a partir de una idea dentro
de su contexto socioeconómico. Por lo
que es un imperativo categórico kantiano, incorporar como asignatura
obligatoria, en los planes curriculares de la educación básica, como lo hace, el
Reino Unido desde 2014.
Esta alfabetización, beneficia a las ciudadanas y ciudadanos, optimizando
su condición de vida, para lograr un Desarrollo humano y equidad colectiva, transformando
los conocimientos en un producto de marketing, apoyado por la ciencia digital, desde
una política financiera de estado.
En esta línea, para comprender el valor de la educación financiera, la OCDE
define como un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos financieros
para la toma de decisiones correctas y el logro de bienestar personal.
Asimismo, recomienda previo estudio por especialistas de cada estado, integrar
en los currículos escolares como parte de una estrategia nacional que involucre
a la comunidad, para mejorar la capacidad financiera de las niñas, niños y
adolescentes.
Dado el impacto global de las finanzas. La prueba PISA, promovida por la OCDE
dirigido a estudiantes de 15 años, evalúa cada tres años, áreas de: matemática,
lectura y ciencia. A partir del 2012, acertadamente ha incluido, educación financiera,
comprometiendo a todos los estados, trabajar esta competencia.
Según el Informe PISA 2018, sobre competencia financiera. Estudiantes de muchos
países están por debajo de la media exigible por la OCDE. En Europa,
tristemente se lleva la peor parte, la vieja España. En América Latina sin
llegar a la media, lidera Chile, seguido del gigante aletargado, Brasil y en la
retaguardia, aparece Perú.
El caso peruano es curioso, el Ministerio de Educación fomenta educación financiera
pilotos, desde 2015, con programas, “Finanzas en mi colegio” y “Contigo en tus
finanzas en aula” limitado a temas transversales en alianza con la SBS, el BID
entre otros, además del Plan Nacional de Educación Financiera. Apenas ha
beneficiado al 5% del bolsón estudiantil.
Además, aparece solo como temas a trabajar en el Currículo Nacional Básico
peruano, porque no existe una política financiera para la educación básica. Como
corolario, el sensacional PEN al 2036, liderado por preclaros pedagogos, desatendiendo
las recomendaciones de la Comisión Europea, consideran a la educación
financiera, como tópico transversal o logro de alguna competencia, cercenando
las alas de oportunidades a millones de estudiantes potencialmente
emprendedores y emprendedoras.
En este sentido, analicemos el contexto peruano cuya economía general, es
sostenida desde la informalidad con más del 70% y apenas el 30% es formal,
generando inequidad debido al desconocimiento financiero formal. El mismo que
da pie, debatir a la luz de los avances científicos y contextuales, la
necesidad de incluir el curso de finanzas en el Diseño Curricular Nacional.
De tal manera, acceder a la educación financiera, hace al ser humano más
independiente y menos vulnerable deja entrever Ana Cabirta. En ese sentido,
Perú y los países en vías de desarrollo con un fuerte bono demográfico,
superior a países desarrollados, deben aprovechar esta coyuntura, alfabetizando
financieramente a todos los niños, niñas y adolescentes de la educación básica
para vigorizar su capital humano.
Naturalmente, este adoctrinamiento de la destreza financiera desde la
niñez, ancla ideas positivas y solidarias en el pensamiento de NNA y familias, emergiendo
talentos innovadores e innovadoras, viendo en la vida, un manojo de
oportunidades para la autorrealización personal.
Finalmente, la educación financiera, es una herramienta fundamental en la
vida de las personas. Asumiendo desde la escuela, como asignatura troncal a lo
largo de la educación básica, empodera a la ciudadanía, en su lucha frontal
contra la desigualdad y la pobreza.
-
Ana
Cabirta. ¿Por qué la educación financiera no es una asignatura en los colegios?
Recuperado de: https://www.bbva.com/es/es/por-que-la-educacion-financiera-no-es-una-asignatura-en-el-colegio/
(30/10/2020)
-
Educación
financiera en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf (30/10/2020)
-
https://www.sbs.gob.pe/inclusion-financiera/Politica-Nacional/PLANEF (30/10/2020)
-
Resultados
PISA 2018. Disponible en: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/PPT-PISA-Financiera-2018_FINAL-13.07.pdf (30/10/2020)
© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo
peruano. Teórico de la educación para el desarrollo sostenible.