Carencia afectiva en los infantes de las casas del niño indígena
en el estado de Hidalgo, 2019-2021
RESUMEN
En México, las casas de
los niños y niñas indígenas, antes albergues escolares han experimentado muchas
carencias a causa de su reducido presupuesto. Adicionalmente, el contexto en el
que se desenvuelven estas unidades administrativas es de conflicto continuo impactando en el
desarrollo emocional de los infantes. Si bien, en ocasiones la extracción del
núcleo familiar favorece la maduración y el
desarrollo de los infantes, en ocasiones la familia desempeña el papel más
importante en el aprendizaje emocional, en especial el del tipo que ayuda a
satisfacer las necesidades básicas de socialización de los pequeños.
En la era de la
globalización los albergues escolares indígenas han quedado fuera de la lógica
de atención a la equidad de la población. Desde la década de los 40´s en su creación,
la política pública da atención a los indígenas en el programa de albergues ha
llevado a niños como niñas que estén experimentando un intenso abandono, con
interacción de otros procesos sociales. Los menores de edad tienen derecho a
tener una familia que sea responsable de sus necesidades materiales y
afectivas. Esta unidad social debe cubrir las necesidades afectivas y de todo
tipo, a través de un ambiente seguro, que proteja y respete a todos sus
integrantes.
El estudio combina el
uso de métodos cuantitativos y cualitativos para estudiar las carencias
afectivas que experimentan los niños en un contexto de conflicto continuo del
medio rural, partiendo del estudio de dos casas del niño indígena en dos
pequeñas localidades del estado de Hidalgo.
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 3º señala que “Toda persona tiene
derecho a recibir educación…acrecentar de nuestra cultura y contribuir a la convivencia humana, evitando los
privilegios de razas, …, o individuos”; y la “la educación que el Estado imparte sea
gratuita”.
En referencia a la población
indígena, el 2º artículo, propone “garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural y la
alfabetización…Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas de
todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido
regional…” y apoyo a la comunidad indígena con “… programas de educación y
nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes…”.
Por su parte, la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), tiene a bien cumplir el apoyo
en: las casas y comedores del niño indígena. El objetivo de la CDI es: “Apoyar
la permanencia en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas, …
priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad”.
Brindando servicio de hospedaje, alimentación y artículos de higiene personal (CDI, 2014).
Los albergues como popularmente se
les conoce, son administrados por la CDI a través de las delegaciones y Centros
Coordinadores para el Desarrollo indígena (CCDI) y en convenio con la Secretaría
de Educación Pública (SEP). Son operados bajo la responsabilidad directa del
jefe de la casa y Ecónomas, los cuales son designados por la SEP y un comité de
apoyo conformado por la Asamblea de Padres de Familia de la comunidad (SEGOB, 2016).
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Diversos autores (Allen et al.,
1989; Milner, 1990; Gallardo et al., 1998) sostienen la ocurrencia de
consecuencias psicológicas en los niños en una situación de carencias, tales
como inseguridad, deficiencias en el desarrollo del lenguaje, retraso en el
desarrollo, incompetencia en el funcionamiento social, transtornos del habla y
del aprendizaje, atención dispersa, inestabilidad psicoafectiva, etc.
En México, la situación social de
los indígenas es de atraso en lo económico, político y social. Esto se refleja
en el sometimiento, despojo, explotación, exclusión, entre otros problemas. Destaca
además la carencia de autonomía, co
consecuencias en la libertad educativa y las oportunidades laborales que
les permita tener una vida digna, o al menos disfrutar con equidad de servicios
de salud, alimentación y vivienda (Ramírez Castañeda, 2006).
Los indígenas son ciudadanos
marginados y empobrecidos, a pesar de las distintas comisiones o instituciones
que las respalden o represente; ya que sólo han arrojado resultados de forma
cuantitativamente pero no cualitativamente, porque siguen creciendo problemas
de: migración en busca de un mejor estilo de vida, alimentación y salud (Ramírez Castañeda, 2006).
En América Latina, los objetivos
del milenio es reducir los altos índices de desigualdad en salud y
mortalidad e inequidad infantil. Las
tasas y factores de mortalidad son prevenibles, debido a: acciones personales,
sociales, culturales, colectivas, rurales, políticas, pobreza, racismo,
desnutrición, entre otros; fenómenos que
pudieron evitarse para no contar con una alta tasa de enfermedad y mortalidad
infantil. Los resultados proporcionados por
el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) para 1990, la mortalidad de niños en los estados de la República
Mexicana es de 39.2 niños que han muerto por cada 1000 niños. Concentrándose la
mayor tasa de mortalidad en el sur del país. Estas diferencias entre zonas se
deben a un gran atraso: educativo, de salud, de vivienda, económico y de trabajo. Destacanto que el mayor riesgo
de mortalidad sigue predominando el infantil (Medina-Gómez & López-Arellano, 2011).
Para el 2008, aunque han reducido
las tasas de moralidad a nivel nacional hasta de un 15%, aún siguen
presentándose los mismos factores fenomenológicos en los estados más pobres y
vulnerables que no han resuelto estas problemáticas y que no han reducido estos
índices. Esta falta de homogeneidad de las tasas de mortalidad en el país debe
propiciar el diseño de programas que sean destinados a reducir estos índices
para entidades más pobres debido a que siguen predominando los mismos desde
hace más de 28 años (Medina-Gómez &
López-Arellano, 2011).
Marco
Teórico
Marshall Humphrey (1997), renovó el
témino “ciudadano” para sugerir el derecho de las personas en el mundo, bajo tres
dimensiones: lo civil, social y político. El primer aspecto representa la
igualdad, el segundo las oportunidades laborales y el tercero la posibilidad de
participar en la toma de decisiones.
La antropóloga neoliberalista del
siglo XX, Jean Canaroff (1985) sugiere que el poder y dominio político, social
y material son fenómenos violentos dirigidos a las clases bajas, como los
mineros, campesinos o asalariados. Este estilo de vida entre etnias afecta la
integridad, sana relación entre ellos; quebrantando el témino de ciudadano.
En México, en la práctica los
indígenas y quizá la población en general no gozan de los derechos de un
ciudadano para ser individuos completos. Por ejemplo en las elecciones
presidenciales sólo una candidata independiente (Margarita Zavala), logró su
registro a pesar de que es un derecho en
la constitución que cualquier mexicano tiene acceso a este cargo.
De acuerdo con Hopenhayn, Bello y
Miranda (2002), los indígenas son la población más vulnerable. En el país han
perdido su territorio, tienen malas condiciones sociales de vida, no tienen
posibilidades a participar en la toma de decisiones y están en riesgo de
desaparecer, ya que sus niños has sido excluidos de los servicios de educación
y salud; por el bajo presupuesto y descriminación de la misma sociedad.
El presupuesto indígena del 2016
fue de $85 mil 260 millones. Para el
2017 se destinó $74 mil 292 millones, generando una diferencia de $10 mil 968
millones, el cual es equivalente al -12.86% que viene afectando al 21.5% de la
población mexicana la cual se estima a 25,694,928 personas que se auto
reconocen como ciudadanía indígena (Senado de la
República, 2017).
Los niños indígenas son la población más vulnerable y afectada ante
este recorte presupuestal, ya que muchos de ellos abandonan sus estudios por
los gastos que generan los largos traslados desde sus hogares hasta los
albergues. Considerando que un adolescente analfabeto cuenta con varios
riesgos, de: ausentismo escolar, trabajo forzado, desnutrición crónica,
matrimonio y embarazo a temprana edad, enfermedades venéreas como VIH/SIDA y
poder tener hijos no saludables.
El censo realizado por INEGI (2015)
indica, que en México hay 1.9 millones de niños y adolescentes que hablan una
lengua indígena, y muchos se ubican en comunidades pequeñas o dispersas menores
de 2500 habitantes; llevándolos a recorrer grandes distancias a pie bajo
condiciones climáticas extremas con transporte incómodo que genera altos costos
monetarios para la familia; aunado a esto, varios tienen que apoyar en el
trabajo de campo.
El
Contexto de Estudio
En México en la época
de José Vasconcelos (1921), lanza una
campaña de misioneros de alfabetismo para atender el 80% de la población rural. Sus logros, fueron: la
apertura de 5 mil escuelas, 9 mil maestros, 1 millón de alumnos matriculados, y
es aquí; donde empieza el programa nacional de desayunos para niños estudiantes
de escasos recursos, en las zonas más alejadas del país. (Ocampo López, 2005).
Los factores que
obstaculizaron el trabajo de Vasconcelos fue la resistencia por parte de los
indígenas al aprendizaje, como lo
apartado de las zonas indígenas que aún no se enteraban de una revolución, otro
factor es que los jornaleros regresaban muy tarde y cansados de trabajar y que
los hijos apoyaban en el campo; donde muchos eran tratados aún como esclavos y
contar con un bajo presupuesto público destinado a las clases más vulnerables.
A partir del resultado
de XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Hidalgo tiene una población de
2,657,956 de las cuales 802,703 (30.2%) son indígenas. El estado de Hidalgo
cuenta con tres culturas originarias, siendo: Nahuas, Otomíes y Tepehuas; que
se derivan en diferentes variantes lingüísticas y culturales (CONEVAL, 2017).
Actualmente, en Hidalgo
operan 70 casas y 5 comedores del niño indígena distribuidos en las 3 zonas del
estado, siendo: Ixmiquilpan con 43 casas, Huejutla con 22 casas y Tenango de
Doria con 5 casas; añadiendo 5 comedores en las localidades de: Cardonal,
Tlacolula, Atecoxco, Santa María y Acoyotla.
El informe de la Base
de datos del “Padrón de beneficiarios
Estatal del Programa Apoyo a la Educación Indígena” que cuenta la CDI del
estado de Hidalgo, durante el 2017 se brindó apoyo tanto en comedores como albergues
a 4374 niños y adolescentes entre los 5 a los 27 años de edad que cursan desde
la primaria al bachillerato.
La inversión para cada
uno por día es de $33.00 pesos de lunes
a viernes; para los que sólo hacen uso del comedor durante los cinco días de la
semana en su periodo escolar es de $25.00 pesos por niño. Los gastos de
limpieza mensuales para cada niño son de $20.00 pesos.
JUSTIFICACIÓN
Debido al recorte presupuestal del
2016 al 2017, el cual afecta al 21.5% de la población mexicana que es indígena,
deja fuera el cumplimiento del 2do y 3er artículo de la constitución mexicana.
Con menos presupuesto se ven más
vulnerables y excluidos de los derechos a los programas de educación,
nutrición, salud y respeto a los derechos indígenas que los dejan fuera del
término ciudadano como lo indica Marshall, ya que no existe igualdad, ni
oportunidad de labores y mucho menos pueden participar en el tema de
decisiones.
A pesar de los esfuerzos que se han
realizado en México en mejora de la situación de la clase más vulnerble que son
los indígenas, como por ejemplo; el caso
de Vasconcelos y su proyecto de “maestros misioneros”, de la CEPAL y sus
concensos o conferencias y la CDI como representante de los indígenas; aún así,
se tiene que seguir trabajado para que el Estado destine mayor presupuesto para
mejorar el estilo y calidad de vida a
cada niño que asiste a un albergue o comedor. Logrando esto, se disminuiría los
niveles de pobreza nacional que está por debajo del 89.7% y del desprecio de la
misma sociedad, y así dar el reconocimiento a todos como iguales ante la
humanidad.
REFERENCIAS
CDI. (24 de DICIEMBRE de
2014). Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.
Obtenido de PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA:
http://www.cdi.gob.mx/focalizada/2014/paei/index.html
COMAROFF, J. (1985).
Body of Power, Spirit of Resistance. The Culture and History of a South
African People. Chicago: Chicago and London. Obtenido de
http://historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2009/adicional/LOS_COMAROFF_y_la_etnicidad_como_desigualdad.pdf
CONEVAL. (30 de AGOSTO de
2017). https://www.coneval.org.mx. Obtenido de CONEVAL INFORMA LA
EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016:
https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (15 de 09 de 2017). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
HOPENHAYN, M., Bello, Á.,
& Miranda, F. (abril de 2006). http://repositorio.cepal.org.
Obtenido de Los Pueblos Indígenas Afrodescendientes ante el nuevo milenio:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6123/S0600265_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
HUMPHREY Marshall, T.
(septiembre de 1997). CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL. Obtenido de
http://catedras.fsoc.uba.ar/isuani/marshall.pdf
INEGI. (11 de OCTUBRE de
2017). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFÍA. Obtenido de
www.inegi.org.mx:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/Nina2017_Nal.pdf
MEDINA Toscano, S., &
HIGAREDA Rangel, Y. (junio de 2010). TUKARI. Obtenido de Pueblos
Indígenas, Bicentenario y Centenario de la Guerra de Independencia y la
Revolución mexicana:
http://www.tukari.udg.mx/sites/default/files/Tukari%20Bicentenario%20web.pdf
MEDINA-Gómez, O. S.,
& LÓPEZ-Arellano, O. (Agosto de 2011). ARTIGO. Obtenido de
Asociación de los tipos de carencia y grado de desarrollo humano con la
mortalidad infantil en México: https://www.scielosp.org/pdf/csp/v27n8/15.pdf
MILNER,
j.s. (1990) Características familiares del perpretador en la causa de maltrato
físico y abuso sexual infantil, Infancia y sociedad, 2,5-15.
OCAMPO López, J. (2005). José
Vaconcelos y laEducación Mexicana. Recuperado el 2018, de Revista Historia
de la Educación: http://www.redalyc.org/pdf/869/86900707.pdf
RAMÍREZ Castañeda, E.
(2006). La educación Indígena En México. México: UNAM.
Senado de la República.
(2017). www.senado.gob.mx. Obtenido de
http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/2/2016-09-20-1/assets/documentos/PA_Sen.Sofio_Ramirez_recursos_comunidades_Indigenas.pdfEscribe aquí tu artículo