Aunque Perú es el noveno productor mundial de cacao en grano y segundo productor mundial de cacao orgánico, en las cifras presentadas, se observa que el sector cacaotero orgánico viene debilitando su posicionamiento en el mercado internacional y que esto con lleve a que varias cooperativas incluso estén perdiendo su certificación orgánica.
Como se aprecia en el Grafico N°01, la tendencia de
Perú en el sector cacaotero orgánico, viene incrementándose cada año, sin
embargo, es notoria la excesiva descendencia del 2017, 2018 y 2019.
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) más de 100 mil familias pertenecientes a la agricultura familiar se dedican al cultivo del cacao en 16 de las 24 regiones de Perú. La producción de cacao genera 11 millones de jornales por año y un valor de US$ 266 millones en exportaciones, principalmente para el mercado europeo. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) sostiene que el 75% de las exportaciones peruanas corresponden a cacao fino y de aroma, siendo un punto favorable del posicionamiento de Perú.
En referencia a la caída del posicionamiento de Perú, esto quizás pueda atribuirse a la ausencia de un adecuado manejo
tecnológico y manejo integrado de plagas de los cultivos. Debido a que los
productores vienen realizando un uso indebido de plaguicidas y otra razón es la
contaminación cruzada (la que proviene de los productores vecinos). Cabe
destacar que el principal componente que se está encontrando es el glifosato
(N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida de amplio espectro,
desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los
perennes, calificado por la Organización Mundial de la Salud como altamente
cancerígeno. Otro componente que también se está encontrando es el agrotóxico
2,4-D ácido diclorofenoxiacético clasificado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) como posiblemente cancerígeno para los seres humanos.
La Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) señala en su último informe 2018 que en el mercado
local existe una gran variedad de productos para obtener mayores rendimientos
en la producción de hoja de coca. Los agroquímicos más utilizados son el
Gramoxil, Gramoxone (Herbicidas), otros productos altamente tóxicos es el
Tamaron, Thiodan, Caporal y Monitor. Es también muy difundida la
venta de estos productos en las diferentes zonas cocaleras donde los centros de
expendio se hacen llamar Agroquímica, Ferretería, Agrofertilizantes, Multiagro,
Agroventas, etc. Para citar solo un producto muy utilizado en zonas cocaleras tenemos
al Thiodan; cuya categoría toxicológica es Altamente peligroso, básicamente es
un insecticida que combate larvas e insectos que afectan a la planta de coca.
No solo es utilizado en plantaciones de coca, también es utilizado en cultivos
de papa, limón, frijol, café, cacao, entre otros productos.
Propuestas para recuperar el mercado orgánico de Perú
Frente a ello, se propone que Perú debe recuperar
su nivel y posicionamiento como productor de cacao orgánico, siendo una
responsabilidad de todas las instituciones inmersas en el sector cacaotero.
1. En Perú, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -
SENASA es la Autoridad Nacional Competente para el Registro y Control de
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola y el responsable de velar por el
cumplimiento de la normatividad. Asimismo, Perú está regulado por normas
nacionales e internacionales respecto al registro, la distribución y la
comercialización de plaguicidas químicos y biológicos de uso agrícola, con la
finalidad de prevenir riesgos medioambientales y la salud del ser humano. Por
lo tanto, debe prohibir todos los herbicidas que usen el compuesto 2-4D y la
prohibición de la importación de glifosato.
2. Según el MINAGRI en coordinación con SENASA se ha
creado la Mesa Técnica de Plaguicidas para identificar aquellos productos que
han sido restringidos y prohibidos para su venta en el mercado internacional.
Asimismo, detalla que el 27,8% de los productores de cacao utilizan
plaguicidas. Con relación a los recipientes vacíos de los plaguicidas, la
mayoría (39,5%) deja los envases vacíos en el campo de cultivos, casi la
tercera parte (32,5%) quema los recipientes vacíos y únicamente el 13,4%
efectúa el triple lavado.
3. MINCETUR como organismo que vela por el
posicionamiento internacional de Perú, con productos bandera como el cacao,
también debe sumarse en el aseguramiento de que las organizaciones de
productores están aplicando paquetes tecnológicos que contribuyan a mantener la
certificación orgánica y por ende el reconocimiento de Perú como productor
orgánico de cacao.
4. En coordinación con las organizaciones de
productores que tienen certificación orgánica y con otras que están
gestionando, se debe implementar un paquete tecnológico unificado de Manejo
Integrado de Plagas, promovido desde las instituciones del Estado,
principalmente desde SENASA y otras instituciones inmersas en el sector
cacaotero.
5. En Perú, existen varias organizaciones de
productores que lideran la producción orgánica, que resaltan en diversos
departamentos y que conglomeran a la gran parte de productores asociados. Se
debe convocarlas, para analizar estos datos y emprender una campaña nacional
donde se transmita lo perjudicial de utilizar herbicidas y plaguicidas y que se
promuevan los controles contra las plagas que no perjudiquen al cacao y la
salud de la familia productora de cacao.