Bueno, continuamos con el Tip #3. Originalidad en los negocios [5],
no solamente ser el mejor. Por ejemplo, un negocio puede llegar a elaborar el
mejor ceviche de camarón de una localidad. Pero, lo que es lo mejor para unas
personas, no necesariamente lo es para otras. Así, por ejemplo, la venta de
productos personalizados puede darle al negocio en cuestión la originalidad que
ayude a aumentar el número de clientes y sus ganancias. En otras palabras, un
cliente puede solicitar un ceviche de camarón que tenga limón, otro con limón y
naranja y un tercero sin salsa de tomate. De modo que si esos clientes son
satisfechos por la atención personalizada que reciben del negocio, ellos muy
seguramente volverán una y otra vez a consumir en él.
Por tanto, en la medida en que se vayan
personalizado los productos que se comercializan, esta personalización podría
apoyar a que el negocio sea efectivo.
Tip #4. Dar un Plus por la compra de un producto
[6]. “Obsequiar” algo a los clientes por la compra de un producto. Ese obsequio
puede contribuir a que se incrementen las ventas de un negocio. Así, por
ejemplo, si usted se decidió a vender ceviches de camarón puede darles a sus
clientes como un Plus, por la compra de dichos ceviches, una funda con chifles
o patacones (trozos de verde, o de banana verde, fritos, con forma redonda, y
aplastados), al menos por un tiempo determinado.
Tip #5. Punto de equilibrio (PE). Saber
cuándo se está obteniendo utilidad o pérdida en un negocio es importante para
que este sea efectivo. Y para darle respuesta a ese cuándo, hay que primero
darle respuesta a la siguiente cuestión: ¿cómo sabemos si los ingresos que estamos
obteniendo por la venta de nuestros productos tienen que ver con la
recuperación de sus costos o con nuestra utilidad? Pero, veamos por qué digo
esto. Resulta que el precio de venta al público (PVP) de un producto está
conformado por costos variables, costos fijos, costos totales y el margen de utilidad
en porcentaje.
El PVP unitario, así por ejemplo, de un
bolígrafo se encuentra constituido por su costo variable unitario (US$ 1.00) +
su costo fijo unitario (US$ 2.00) lo que es igual a su costo total unitario
(US$ 3.00). Mientras que a este costo total se le aplica el margen de utilidad,
como un 10% (US$ 0.30). Luego se suma el costo total (US$ 3.00) a dicho margen
(US$ 0.30) lo que es igual a US$ 3.30, es decir, este valor es el PVP del bien
en cuestión.
Entonces, si nosotros planificamos
vender 1.000 bolígrafos en el mes, de ante mano podemos saber algunas cosas
relativas a dichas ventas, como las ventas totales en dólares. Para esto,
tenemos únicamente que multiplicar las 1.000 unidades por su PVP unitario. Su
resultado, así, es la cantidad de US $ 3,300.00. Este dato a su vez igualmente
nos puede ayudar a determinar cuándo los ingresos que logramos por la venta de
nuestro producto representan a la utilidad o a los costos.
Puesto que si el dinero que nos ingresa
por las ventas de nuestro producto tiene que ver con la recuperación de los
costos, y no con nuestras utilidades, y ese dinero lo gastamos, entonces, ya no
tendremos dinero para comprar mercadería para vender en el siguiente mes, o
para pagar el arriendo de nuestro local, e inclusive ya no podremos pagar los
sueldos de nuestros colaboradores, en el caso que los tengamos. Así pues, ¿Nota
la importancia de lo que acabo de exponer en los parágrafos anteriores?
Pero ahora, posiblemente usted se estará
preguntado lo siguiente: ¿cómo se puede dar respuesta a ese cuándo antes
mencionado? Para contestar a este cuándo, hay que utilizar, por ejemplo, la
herramienta que se conoce como PE. Este PE, así, para ser calculado se requiere
que nosotros conozcamos los siguientes conceptos, como costo variable, costo
fijo y ventas totales [7]. Por cierto, un costo variable es, por ejemplo, el valor
total de los bolígrafos que compramos para vender en nuestro negocio. Así, si
compramos 1.000 bolígrafos a US$ 1.00 C/U nos cuestan en total US$ 1,000.00,
pero si compramos 1.500 unidades, el costo variable aumenta en US$ 500.00.
Mientras que un costo fijo es, por ejemplo, el pago del sueldo mensual de
nuestra secretaria. Puesto que ya sea que nosotros vendamos más o menos
bolígrafos en el mes, dicho sueldo no se incrementa ni se disminuye en el mes,
esto es, el sueldo no varía.
En el caso de los bolígrafos, así, sus
ventas totales en el mes ascienden a US $ 3,300.00. Mientras que los costos
variables totales por las 1.000 unidades son US 1,000.00, y sus costos fijos
totales son US$ 2,000.00.
...Continúa y se finaliza en la Parte III.
[5] Para más información, remítase a
Mariño, Wilson (2016). El proceso de generación de ideas para emprendimiento. Estudios en la gestión, 2, 151-157.
[6] Para más información, diríjase a
Kotler, Philip y Keller, Kevin (2012). Dirección
de Marketing. México: PEARSON EDUCACIÓN.
[7] Para más información sobre el PE, diríjase
a Punto de Equilibrio. Marketing. Centro de Diseño Industrial. Disponible en http://www.fadu.edu.uy/marketing/files/2013/04/punto_equilibrio.pdf