En las noches claras,
En las noches claras,
.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero primero del Catastro, más tarde de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se trasladó la familia en el año 1932. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes.Sus primeros años los pasa jugando en la Plaza del Progreso (hoy Tirso de Molina) y en la calle Mesón de Paredes, muy cerca de El Rastro.A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella que no quería ser ni niñera, ni modista, como su madre, se matriculó en Gramática y Literatura. Su familia no podía entender sus aficiones, como eran los deportes y la poesía. Sus primeros versos, los escribe a los catorce años.Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1934 fallece su madre, y en 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid.Fue a los 17 años cuando escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada.Desde 1938 hasta 1958 fue secretaria de oficina; trabajo que desde 1939 hasta 1953 compaginó con el de redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesías para niños. En su labor de redactora conoce al poeta Carlos Edmundo de Ory en 1942 -uno de los fundadores del Postismo- cuando este manda un soneto a la revista que Fuertes decide publicar. A partir de este contacto entablan una relación de amistad e intercambio intelectual, que más tarde y durante un tiempo fue, al parecer, también de pareja.Entre 1940 y 1945 se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. También entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas: la revista de los 17 años, Chiquitito, y los suplementos infantiles de Flechas y Pelayos (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis, respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre el público infantil. En 1949 publicó el libro Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos), organizando además la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos.Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1951, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, el grupo femenino «Versos con faldas» que durante dos años realizó frecuentes lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.También colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El Pájaro de Paja. Ya en 1950 había participado con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir en la creación de la revista poética Arquero que dirigió hasta 1954.En 1952 se estrenó en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán.De 1955 a 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, con la que mantuvo una relación durante quince años. Allí trabajó de 1958 como bibliotecaria hasta 1961 cuando obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell. Posteriormente, impartió clases en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College, hasta su regreso a España en 1963. A su vuelta de Estados Unidos dio clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1972 se le concedió una nueva beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).En 1975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, fundada por Miguel Mihura y en la revista Discóbolo.A partir de los ochenta Gloria se dedica a numerosas actividades: lecturas, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a colegios, pregones, viajes, TV, homenajes… siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.El 22 de Noviembre de 1982 se estrena en el Teatro Lavapiés de Madrid su obra Las tres Reinas Magas. En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja; en 1987 en nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.Gloria Fuertes, uno de los referentes de la literatura infantil española del siglo XX, falleció el día 27 de Noviembre de 1998. Fue enterrada en el Cementerio Sur de Carabanchel y posteriormente, en 2001, trasladada al Cementerio de La Paz, de Alcobendas.Su obra siempre destacó por su defensa de la igualdad de la mujer y su lucha por la paz y el medio ambiente. Una mujer adelantada a su tiempo que siempre será recordada como la mejor poeta de literatura infantil hasta la fecha.FacebookTwitterPinterestWhatsApp