Los hinduistas, los budistas y otros pueblos
antiguos no establecen, como hacemos nosotros, diferencia alguna entre la
religión y demás aspectos de la vida, por tanto la religión no es un
comportamiento aislado de la vida, sino algo que la impregna por completo. No
existen dicotomías respecto de la vida rutinaria y religión, es un todo. Ese
todo sistémico que nosotros los occidentales por suerte hemos ido adoptando,
desestimando los análisis lineales.
Siguiendo a Watts (1995) una de las ventajas del
Budismo, es su capacidad de servir de guía para personas de culturas muy distintas
y esto es muy relevante. Cuando uno se da cuenta cuando va estudiando y
conociendo la Psicología, comienza a enterarse que la influencia de oriente y
sus religiones en la construcción de las psicologías ya entrado el siglo pasado
(Siglo XX).
A partir de esto, ¿Cómo podría servir a la
disciplina de la psicología fundada sobre la base del conocimiento científico?
Chogyam Trungpa Rinpoche, maestro tibetano, señala que el budismo se expresaría
en Occidente como psicología. También, asevera que el objetivo de estudiar
budismo no es aprender budismo, sino sobre nosotros mismos para liberarnos,
para ir más allá de nosotros mismos. Cómo es el hecho de aprender Psicología,
para conocer y poner en práctica estrategias que nos guíen y sean de utilidad
para nuestra vida, las cuáles nos pueden dar un sentido de nuestros procesos.
¿Existe alguna manifestación que entronque el
conocimiento budista con la psicología occidental?
Una de las maneras de engarzar ambos conocimientos
se da a propósito del hecho y manifestación que implica la psicoterapia como
praxis clínica. Y la manera de hacer viable esta comunidad entre budismo y
psicoterapia se da, específicamente, con la forma de concebir la relación
cliente - terapeuta desde la óptica del construccionismo social.
El Budismo ubica al terapeuta sobre la base que el
sufrimiento del cliente puede ser trascendido, desligándose de ese rol de
sanadores, empatizando con el cliente desde otra postura.
Entre los pocos trabajos encontrados están las
investigaciones de la Psicóloga e instructora en meditación, Verónica Guzmán,
quien denomina su propuesta como "Psicoterapia contemplativa".
Guzmán, parte de la premisa de que quien acude a donde un terapeuta lo hace,
porque experimenta dolor o sufrimiento. Guzmán sostiene su planteamiento sobre
la base de una serie de supuestos, tales como:
"Desde la perspectiva budista, la aproximación
es quizá menos agresiva con uno mismo que con los otros; el tema central es
aprender a relacionarse con cualquier experiencia de vida, incluyendo el
sufrimiento. Aquel que es ineludible a la vida de cada uno, así la comprensión
de que el sufrimiento es parte de la vida, el poder ver de dónde surge, es lo
que nos permite que éste disminuya o cese a la vez que nos permite ver cuál es
el camino para que eso sea posible"
Psicología Occidental y Psicología Budista
Al escuchar sobre Psicología Budista o Budismo
puede ocurrir que se piense, inmediatamente, en una especie de religión o
filosofía, pero según lo planteado por Wilber (1990) las disciplinas
orientales, tales como el budismo o el Vedanta no pueden considerarse teorías,
filosofía ni religiones, sino más bien un conjunto de experimentos, incluso
pensándose en el sentido más riguroso de la palabra, ya que contienen una serie
de normas que si son debidamente ejecutadas pueden conducir a descubrir el
funcionamiento de la mente y así poder trascender el nivel en el cual los
individuos están atrapados y que los mantiene en la rueda del sufrir.
Por ello, la Psicología Budista tradicional pone un
gran interés en la importancia de la "experiencia directa" durante el
trabajo psicológico, ya que si sólo es apoyado en la teoría se pierde lo más
básico. Lo que se quiere decir con esto es que la teoría es solamente un paso
que debe ser complementado con un exhaustivo entrenamiento de la experiencia
directa de la mente (Trungpa, 1997).
Para los budistas la manera de poder acceder a ese
conocimiento de la experiencia de la mente es a través de la meditación, la
cual tiene que quedar clara no como una práctica religiosa, sino más bien como
el modo para poder clarificar la mente (lo que los budistas entienden como el
poder mantener la mente libre de distracciones, fija en la experiencia
subjetiva e inmediata de la conciencia).
Así como la Psicología Budista pone su principal
interés en la "experiencia directa"; la Psicología Occidental ha
dejado de lado este punto y su énfasis ha sido mucho mayor en la teoría, desde
donde no se pide a quienes quieren acercarse a ella una "práctica",
sino que se presentan los conceptos acuñados que dicen cómo y qué hacer.
Para comprender al budismo es necesario conocer su
cosmovisión. En ella todo lo que nosotros, los occidentales entendemos como
"realidad" o "verdades" del mundo; el budismo lo considera
una representación, algo así como la ilusión cinematográfica de movimiento
generada por fotografías estáticas. Otra comprensión del término budismo hace
referencia a una doctrina, concretamente, a las enseñanzas del Buda. Para
Stcherbastski (1994) dicha derivación es obvia, puesto que dichas enseñanzas
versaban sobre el Dharma, la Ley o Verdad Universal, de la que Buda había
logrado el conocimiento profundo. Sin embargo, el mismo autor señala:
El Budismo como Ontología Si bien la idea de vacío
para la Filosofía budista ha sido largamente mantenida por las diversas
tradiciones de este pensamiento oriental; es durante el segundo siglo de
nuestra era cuando el pensador budista Najarjuna convierte esta idea de vacío
paradojalmente en la esencia del mundo mediante los textos llamados "Del
Discernimiento Perfecto".
En palabras del Dalai Lama (2005) cualquier
creencia de una realidad objetiva que se fundamente en la existencia intrínseca
e independiente es insostenible y que todas las cosas, tanto materiales o
abstractas carecen de una existencia objetiva independiente, ya que esto
implicaría que tanto las cosas como los acontecimientos son en alguna manera
completos en si mismos y, por lo tanto, autónomos, significando desde ahí que
ningún fenómeno es capaz de actuar y ejercer influencia sobre los demás
fenómenos.
Para Najarjuna la teoría del vacío no es una mera
concepción conceptual de la realidad, sino que tiene profundas implicancias
psíquicas y éticas.
"El mundo está compuesto por una red de
interrelaciones complejas. No podemos hablar de la realidad de una entidad
discreta fuera del contexto de sus relaciones mutuas con el entorno y los demás
fenómenos, incluidos el lenguaje, los conceptos y otras convenciones.
De modo que no existen sujetos sin los objetos que
lo definen, no existen objetos sin los sujetos que los contemplan, no existen
autores sin las obras hechas...No solo es completamente contingente la
existencia de las cosas y los acontecimientos, si no que, de acuerdo con este
principio, sus mismas identidades dependen enteramente una de otras."
(Dalai Lama, 2005: 83).
"Esa ambivalencia de la vacuidad, se hace
posible al decir y al mismo tiempo, no decir nada, llevo a los filósofos
budistas a relacionarla con el silencio de los sabios" (Arnau, 2007)
La
Terapia como Construcción Social
La Teoría del Construccionismo social tiene su
máximo exponente en la obra de Gergen y de los aportes de distintos autores.
Específicamente, Gergen (2006: 48) señala que más allá de una fecha o autor
concreto, habría que entender esta propuesta en el ámbito de las
"relaciones humanas". Esta dimensión relacional implica que la verdad
se construye en esta colaboración entre yo y el otro.
"El construccionismo social cumple de entrada,
una gran función liberadora, despoja de su poder retórico a todo aquello que
proclama una verdad, a todos losgrupos que proclaman una sabiduría y una ética
universales" (Gergen, 2006: 50).
Las
Cuatro Nobles Verdades
Las Cuatro Nobles Verdades son una contemplación
para toda la vida. El asunto no es comprenderlas, comprender los tres aspectos
y los doce niveles, volverse un Arahantdurante un retiro y después pasar a algo
mas avanzado.
Las Cuatro Nobles Verdades no son así de fáciles.
Requieren una continua actitud de vigilancia y proveen el contexto para toda
una vida de observación.¿Qué nos proponen éstas cuatro nobles verdades?Las
Cuatro Nobles Verdades son: hay sufrimiento,hay una causa u origen del
sufrimiento, hay un fin del sufrimiento, y hay un sendero para salir del
sufrimiento que es el Noble Óctuple Sendero.
La psicología nos presenta modelos para en
definitiva dar cuenta del dolor y sus procesos en la vida de las personas.
La psicología trata de disminuir el dolor o las
ansiedades de las personas.
El budismo presenta una aceptación del dolor para
luego comenzar a disminuir esa situación.
En psicoterapia las personas, en su trabajo
personal, deben aceptar su condición de persona que sufre o de su personalidad
en general.
El budismo nos muestra una visión realista de la
vida. y nos entrega ese concepto tan importante y central en la sanación de las
personas: laaceptación.
Nietzche acerca del Budismo
El budismo es cien veces mas realista que el
cristianismo, lleva en su cuerpo la herencia de un planteamiento objetivo y
frio de los problemas.
El budismo es Ia única religión automáticamente
positivista que Ia historia nos muestra, también incluso en su teoría del
conocimiento (un fenomenalismo riguroso), el no dice va lucha contra el pecado,
sino, dando totalmente razón a la realidad, lucha contra el sufrimiento.
El presupuesto del budismo es un clima muy suave,
como lo dice el autor “una mansedumbre grandes en las costumbres, una ausencia
completa de militarismo”. Como meta suprema se quiere la jovialidad, la calma,
Ia ausencia de deseos, y esa meta se alcanza. El budismo no es una religión en
que meramente se aspire a la perfección; lo perfecto es el caso normal.
Para concluir como dice Nietzche, las religiones
orientales se presentan como más realistas que las religiones de occidente.
Son un
aporte inmenso en el progreso de la disciplina de la Psicología, en términos de
la generación de herramientas y de los procesos vivenciales y experienciales de los seres
Humanos