. Consideramos ser los depredadores más poderosos de la cadena
alimenticia, los mas inteligentes y vanagloriamos nuestra evolución para creer
que somos superiores. Sin embargo se nos confirma
nuevamente que mientras más pensamos conocer y manejar la información menos sabemos
de la misma…
Este virus ha dejado a la luz nuevamente la brecha que existe
entre las clases sociales, con la crisis económica lo que conocíamos como clase
media, ha quedado en el olvido. Las pocas personas que se mantenían flotando
entre esa clase ahora se encuentran sin trabajo y a expensas del gobierno. Es
un poco egoísta pensar que China mantenía un sistema económico fuerte para una situación
como esta, pero eso mismo les costó; el no poder tener acceso a la cultura
occidental, redes sociales como: Twitter, Facebook, etc. Tuvieron que crear su propia moneda, que tiene
un valor mas alto que el mismo euro y el dólar. Entonces cual es la opción gubernamental
más correcta el comunismo o el capitalismo disfrazado de democracia. Llegan
preguntas a nuestra cabeza como: Sera que lo sabían, lo crearon, porque lo
mantuvieron en silencio….
La respuesta es simplemente no se sabe, pero algo si es
cierto, en Corea del sur entre los años 1980 nacen los alimentos funcionales
los cuales tenían como finalidad controlar los gastos globales de la salud y
para eso era necesario desarrollar alimentos que mejoraran la calidad de
vida de la población, cubriendo ciertas deficiencias pandémicas (OMS, 2013). Ya que todos los gastos de
personas enfermas recaen en el bolsillo económico del estado, Corea se veía obligado
a mantener económicamente a los pacientes crónicos y con enfermedades y gracias
a estos alimentos las tasas de enfermedades bajarían.
Luego surgió un nuevo tema para discutir “Envejecimiento
saludable”, para la OMS es el proceso de desarrollo y mantenimiento de la
capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Es decir, si se
mantienen buenos hábitos de alimentación, ejercicio y controles de salud es
posible reducir la cantidad de pacientes con enfermedades no trasmisibles y
enfermedades crónicas en un futuro. De hecho,
la OMS al presentar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) desarrollo un
objetivo conocido como la década del envejecimiento saludable (2020-2030) (OMS, 2019), pero realmente la pregunta
es en que se asocia este virus con el envejecimiento saludable.
Se ha demostrado que las personas a las que afecta el virus
del Covid-19 son personas con edad avanzada, enfermedades autoinmunes, trasmisibles
y enfermedades no trasmisibles como diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc.
Dichas enfermedades le generan gastos enormes a la economía y a los gobiernos, por
lo que es interesante como un virus afecta mayormente a esa población
justamente al tiempo en el que la OMS ha determinado que es importante que las
poblaciones de adultos jóvenes cambien sus hábitos para no sufrir de dichas
enfermedades en un futuro, justamente la definición de envejecimiento saludable.
Un estudio realizado en Cuba demostró que la estructura del
pulmón cambia por el envejecimiento y, en consecuencia, la función respiratoria
declina con la edad. (Reyes Salazar et al.
2011)
. El virus no solamente afecta a las personas con ENT, sino que también a todas
las personas, y se ha evidenciado que produce alteraciones en la función pulmonar,
disminuyéndola independientemente si la persona tuvo sintomatología leve.
En conclusión, se podría decir que las personas que se
contagien del virus podrían sufrir de problemas pulmonares si estos no se cuidan
en un futuro, es decir prácticamente el virus te obliga a tener buenos hábitos
de alimentación, actividad física y controles de salud, propios del envejecimiento
saludable. Realmente es difícil decir que existe una conspiración para hacerle
frente al problema número uno del mundo que es la pandemia silenciosa de la
obesidad, si realmente existe dicha conspiración puede ser que nos estemos
enfrentando a la tercera guerra mundial sin siquiera enterarnos y esta sería el
control biológico.
También es cierto que los países de tercer mundo y en vías
de desarrollo podrían dejar de existir. La economía esta sufriendo, y creemos
que la salud esta por encima de las cosas, pero realmente quien no tiene una
buena economía no puede acceder a una buena salud. Es sumamente triste que el dinero
se sobreponga a lo que conocemos como felicidad, pero realmente es así. Luego
de esta pandemia tendremos la ola de hambre y sequía, alza de los impuestos y
una vida llena de limitaciones…
¿Realmente era necesario parar la economía?, la verdad es
que no lo sabemos, no podemos retroceder el tiempo, ni cambiar el pasado. Ahora
tenemos mucha más información que no teníamos en un principio, pero seguimos
igual, si los países no cuentan con buena asesoría entonces lo único que podemos
esperar es el colapso de los mismos.