. De padres vascos, es la séptima de siete hermanos. Estudió en Valencia en un colegio de monjas y posteriormente se traslada a Madrid, donde reside actualmente. Fue allí donde se licenció en Filología inglesa y Periodismo.
Durante esa época trabajó en una diversidad de oficios tales como traductora, camarera o periodista, también colaboró en la revista musical Ruta 66 y en Nuevos Medios. Años después llegó a ser jefa de prensa de la gran empresa Sony, así como también fue la responsable de la parte de comunicación de Fnac Callao.
Lo primero que publicó fue una biografía en forma de novela acerca de Cortney Love y Kurt Cobain, titulada La historia de Kurt y Courtney: aguanta esto. Posteriormente redactó su primera novela llamada Amor, curiosidad, prozac y dudas. Para esta obra tuvo el apoyo de Ana María Matute. Con esta obra se generaron polémicas ya que contenía algunas frases exactas y completas de la obra de nombre Prozac Nation.Publica Nosotras que no somos como las demás en 1999, una novela hecha a partir de relatos enlazados y, ese mismo año, comienza su faceta como guionista de cine, con Sobreviviré, guión, para la película homónima, escrito en colaboración con David Menkes y Alfonso Albacete. Con estos mismos guionistas firmará I love you baby en 2001. En ese año adapta una de sus obras para el cine junto al director Miguel Santesmases, se trata de Amor, curiosidad, prozac y dudas.Gracias a su novela titulada Beatriz y los cuerpos celestes, consigue obtener el reconocido Premio Nadal.A lo largo de su carrera, esta controvertida escritora ha escrito novelas, ensayos, guiones, poemas y algunas traducciones.En septiembre de 2000 se trasladó a Escocia para trabajar en la Universidad de Aberdeen, donde impartió clases de escritura de guion y participó en diversos seminarios y conferencias. En noviembre del mismo año fue investida doctora honoris causa en Letras por esa universidad.Publica dos ensayos en un solo volumen, La Eva futura; La letra futura. Con La letra futura causa revuelo al desvelar entresijos del mundo editorial y opinar sobre temas relacionados con la literatura y la mujer. Fruto de su estancia escocesa es el ensayo En brazos de la mujer fetiche (2002), escrito en colaboración con Sonia Núñez Puente. En 2002 obtuvo un puesto como escritora residente en la Universidad McGill de Montreal.Volvió a la narrativa con De todo lo visible y lo invisible (2001) ganadora del Premio Primavera de Novela, y en 2003 publicó el libro de relatos Una historia de amor como otra cualquiera. Posteriormente, en 2004, reeditó su primera obra, ahora bajo el título Courtney y yo, incorporando una primera parte nueva.Con Un milagro en equilibrio, novela centrada en la experiencia de la maternidad, obtuvo el Premio Planeta en 2004. En 2005 compiló y tradujo La vida por delante: voces desde y hacia Palestina, publicado por la editorial Fundamentos, y se convirtió en editora de la colección Astarté de la editorial Mr Ediciones.Lucía, para ese mismo año, también logra publicar su libro Ya no sufro por amor, obra considerada por la misma autora como una cura.En el año 2007, publica una novela titulada Cosmofobia, en la que redacta acerca de la vida que llevan unos veinte personajes, con una característica en común, que es la de vivir en el barrio Lavapiés de Madrid. El club de las malas madres, se publica en el año 2009, como una colaboración con Goyo Bustos, en esta obra plasman consejos y reflexiones acerca del hecho de ser mamá, papá o maestro de niños en la época.En el año 2010, se publica su novela llamada Lo verdadero es un momentofalso.En el año 2011 exactamente en el mes de diciembre, Lucía Etxebarría, decide dar anuncio acerca de su retiro del mundo de las letras durante un tiempo indeterminado, como una protesta en contra de la piratería.Para el año 2012, junto a otras personas, inicia un magazine llamado AllegraMag.En el año 2013 participa en un reality show Campamento de verano, en Telecinco, para saldar, según dijo, sus compromisos con la Agencia Tributaria.También publica: Tu corazón no está bien de la cabeza: cómo salí de una relación tóxica, Liquidación por derribo, una obra donde critica la situación económica de España. Más peligroso es no amar (2016), Cuentos clásicos para chicas modernas (2013), Por qué el amor nos duele tanto (2017).Entre sus obras de teatro, Flores para Sally (2014) y Dios no tiene tiempo libre (2014).El modo en que Etxebarria enfoca y trata en sus obras aspectos como el papel de la mujer en la sociedad actual, la maternidad, el feminismo, la sexualidad, las relaciones sociales o los estereotipos de género ha sido objeto de diversos análisis desde el ámbito académico, universitario y literario.Colabora con diversos medios editoriales y sus obras han sido traducidas a varios idiomas como el alemán, francés, italiano, portugués y noruego.