La ambigua interpretación de datos de la Pandemia

Hemos visto en el anterior artículo, cómo un método poco estructurado en el proceso de recolección de datos, sumado a definiciones ambiguas, pueden conducir a cifras alarmantes. La amplia definición de "Caso confirmado" donde se contabiliza a los sanos, engripados además de los que experimentan cuadros clínicos graves, arroja un ritmo de contagio y un número de casos alarmantes y elevado. Partiendo de definiciones poco estructuradas, terminamos observando indicadores que resultan poco claros y confusos. Ya que el ritmo de aumento de ocupación hospitalaria es mucho más lento que el aumento de la detección de "casos confirmados". Sin embargo, el mundo parece empecinado en observar diariamente estas dos cifras como semáforo: casos y muertes. Son indicadores objetivos estas dos cifras? Nos hablan de un aumento del riesgo de muerte del ser humano?

 

.reeditor.com/columna/23812/5/medicina/las/cifras/alarmantes/la/pandemia">anterior artículo, cómo un método poco estructurado en el proceso de recolección de datos, sumado a definiciones ambiguas, pueden conducir a cifras alarmantes. La amplia definición de "Caso confirmado" donde se contabiliza a los sanos, engripados además de los que experimentan cuadros clínicos graves, arroja un ritmo de contagio y un número de casos alarmantes y elevado. Partiendo de definiciones poco estructuradas, terminamos observando indicadores que resultan poco claros y confusos. Ya que el ritmo de aumento de ocupación hospitalaria es mucho más lento que el aumento de la detección de "casos confirmados". Sin embargo, el mundo parece empecinado en observar diariamente estas dos cifras como semáforo: casos y muertes. Son indicadores objetivos estas dos cifras? Nos hablan de un aumento del riesgo de muerte del ser humano?

Si un aumento de casos (dada la definición de caso que no distingue entre cuadro de salud leve, asintomático o grave), resulta un dato poco sensible para evaluar el posible colapso del sistema sanitario (ya que más de la mitad de los "contagios" transcurren una gripe en su domicilio, según datos de la misma OMS), se torna indispensable clasificar la información según el nivel de gravedad.

Respecto a las cifras de muertes, si observamos las tendencias mensuales de los últimos años, notamos que es esperable que el número de decesos causados por infecciones de las vías respiratorias aumenten de mayo a julio en nuestro país. Con lo cual, el único modo exacto de determinar si el riesgo de muerte se ha incrementado o no con la introducción de este nuevo virus, es comparar el total de muertes causadas por infecciones de las vías respiratorias de Marzo a Junio 2020 vs Marzo a Junio 2019. Sin ese dato, es imposible obtener una conclusión válida a nivel cuantitativo. Arrojar cifras de aumentos de infecciones respiratorias causadas por un solo virus, sin observar el comportamiento del resto de los virus respiratorios, es una mirada parcial, que impide obtener un diagnóstico adecuado y preciso de la situación de salud de nuestra población. Si con la observación de cifras, se observara que la comunidad está enfrentando un cambio en el mix de circulación de los virus respiratorios (donde disminuye la circulación comunitaria de los virus que se visualizaban epidemiologicamente el año pasado y aumenta la circulación del Coronavirus), y por ende, las víctimas que el año pasado eran catalogadas por su cuadro clínico (como Neumonía e Influenza, por ejemplo), hoy las vemos catalogadas por su etiología (el virus que se encuentra en el Test), estaríamos frente a un cambio de clasificación que arrojaría la ilusión óptica de un peligro. Por qué se ven sumados estos dos cuadros clínicos?  A través de una nueva clasificación de las enfermedades que nos impone la OMS, en la cual se engloban manifestaciones clínicas de diverso grado (desde presencia únicamente de fiebre  y tos hasta una infección de gravedad con complicación en varios órganos). Lo que tienen en común todos estos pacientes es la positividad en el test PCR.  Imaginemos que a las otitis, faringitis y cuadros respiratorios agudos causados por Streptococcus, empezáramos a llamarlos bajo el nombre "Streptococcus... y nos alarmáramos por la elevada cifra que crece en invierno de la suma de estas patologías..  Un cambio en el modo de agrupación de las enfermedades, nos llevaría a un miedo, producto de la misma re-clasificación.

Son modos de observación que son impuestos a nivel global por la OMS, que arrojan números elevados por el simple hecho de que engloban varios cuadros clínicos que antes se cuantificaban separadamente (en función a la clínica). El año pasado, según el Ministerio de Salud, miles de personas perdieron la vida por Neumonía, Influenza, sin embargo, esas víctimas no fueron visualizadas. Por qué la necesidad de difundir constantemente, de modo repetitivo, las cifras de las víctimas de este nuevo virus? 

Por qué observamos información parcial que no arroja resultados válidos para evaluar si realmente se ha incrementado o no el riesgo de muerte en nuestro país por las infecciones causadas por virus respiratorios? Abunda información confusa y escasea la información útil para dimensionar la gravedad de este virus. Hoy vivimos con temor a que el sistema de salud colapse. Sin embargo, escasean las cifras de ocupación hospitalaria abierta por mes de 2014 a 2019 para poder compararlas con las de este año y cuantificar qué tan por arriba o por debajo se encuentra la ocupación del sistema sanitario respecto a 2019. Sin el bombardeo mediático a nivel global, repetitivo hasta el hartazgo, que apela a lo emocional y al miedo, daríamos tanta importancia al virus? Qué datos duros y contextualizados tenemos al momento para evaluar el grado de alarma o el deterioro de la salud a raíz del surgimiento del virus?  Es crucial el trabajo interdisciplinario entre médicos de distintas especialidades y expertos en investigación cuantitativa para arrojar un diagnóstico objetivo del panorama de salud y sanitario de nuestro país. Una mirada parcial y una inadecuada interpretación de datos, podría llevar a un temor desmedido.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales