"Literatura escrita por mujeres" Irene Vallejo Moreu

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979), estudió Filología Clásica, carrera que culminó con el Primer Premio Nacional Fin de Carrera. En 2007 consiguió el Doctorado Europeo por dos universidades —la Universidad de Zaragoza y l’Università degli Studi di Firenze— con una tesis sobre el canon literario grecolatino.

 

. En 2007 consiguió el Doctorado Europeo por dos universidades —la Universidad de Zaragoza y l’Università degli Studi di Firenze— con una tesis sobre el canon literario grecolatino.
Su primer ensayo, de corte académico y centrado en el poeta latino Marcial, obtuvo el Premio al Mejor Trabajo de Investigación de la Sociedad de Estudios Clásicos.

Es columnista semanal y colaboradora habitual en el Heraldo de Aragón. Sus primeros artículos de prensa se publicaron bajo el título El pasado que te espera (2010). Años después apareció una segunda antología, Alguien habló de nosotros (2017), fruto de un singular periodismo filosófico que trenza los temas del presente y las enseñanzas del mundo antiguo, libro que ya ha alcanzado la tercera edición.

Su primera novela, La luz sepultada (2011), obtuvo la Mención Especial del Jurado en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, y retrató en clave de suspense la irrupción de la guerra civil.

La segunda, El silbido del arquero (2015), es una peculiar novela histórica con ecos homéricos y virgilianos, que ha alcanzado la quinta edición.

Sus relatos  han sido seleccionados para varias antologías, entre ellas La mascota virtual (Alfaguara, 1998) y Hablarán de nosotras (Libros del Gato Negro, 2016).

También ha publicado dos libros infantiles: El inventor de viajes (2014), con ilustraciones del artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2015),

Su labor literaria ha sido reconocida, entre otros, con el Premio “Los nuevos de Alfaguara” en 1997, con el Premio “Búho de los Amigos del Libro”, con el Premio “Sabina de Plata” en 2017, y el Premio “Los Libreros Recomiendan” (2020), en categoría de no ficción, por El infinito en un junco.

El infinito en un junco (2019) un maravilloso ensayo con el que viaja al confín de los tiempos y de la imaginación para contarnos el porqué y el cómo de las historias escritas. Una obra que ha revolucionado a libreros, lectores y críticos literarios y que ya suma diez ediciones, además de reconocimientos como el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019.

El jurado de este premio declaró que es “un viaje a la cuna del pensamiento y del conocimiento, a través de la historia de los libros. Una defensa del mundo clásico. Una narración basada en una investigación minuciosa que nos conduce a las raíces de las civilizaciones de Grecia y Roma, conectándolas con la actualidad”.

En la actualidad Irene Vallejo se dedica a la divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias, y escribiendo sus columnas en el Heraldo de Aragón y  en El País Semanal.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales