.
Por el lado paterno, fue descendiente de una larga línea de boyardos válacos (la Familia Văcărescu), incluyendo a Ienăchiţă Văcărescu, el poeta que escribió la primera gramática en rumano. Por el lado materno, desciende de la familia Fălcoianu, un grupo prominente de la época del príncipe Miguel El Valiente.
Elena pasó la mayor parte de su juventud en la finca de la familia Văcărescu, cerca de Târgovişte. Estudió literatura inglesa y literatura francesa en París, donde conoce a Víctor Hugo, mencionándolo en sus memorias. Asistió a diferentes cursos, entre ellos: filosofía, estética, historia y poesía.En 1888 es invitada a palacio por Isabel de Wied, Reina de Rumania, esposa del rey Carlos I y conocida bajo el nombre literario de Carmen Sylva, quien interesada en su obra literaria, la acoge como a una hija. En 1874 la reina perdió a su única descendiente, volcando todo su amor maternal en Elena.Otra influencia en los comienzos de su vida fue la Guerra ruso-turca, en la que también participa Rumania, el país declaró su independencia del Imperio otomano y se anexó al Imperio ruso. El padre de Elena luchó en la guerra, experiencia que influyó en su primer libro (publicado en 1886).En 1889, debido a la falta de herederos al trono de Rumania, el Rey había aprobado para ese cargo a su sobrino Fernando, que, debido a su soledad en un país extraño, creció cerca de Elena, se enamoró de ella, y, finalmente, expresó el deseo de casarse con ella. Pero, de acuerdo con la Constitución de Rumania de 1866, al heredero al trono no se le permitió casarse con una rumana. El resultado de este asunto fue que la Reina (que había alentado el romance) fue exiliada a Neuwied (Alemania) por dos años; Elena, en cambio fue exiliada a París para toda la vida; mientras que Fernando fue enviado fuera en búsqueda de una nueva novia, que finalmente encontró en María de Edimburgo.En 1919, es nombrada por un año, miembro de la delegación rumana en la Conferencia de Paz de París.1920, el 10 de enero, participa en Ginebra a las sesiones para constituir la Liga de las Naciones.1922, es nombrada en el comité para la Comisión de Cooperación intelectual cerca de la Sociedad de las Naciones (S.D.N).1925, se vuelve miembro de la Academia Rumana y de la Academia Francesa. En este mismo año es laureada dos veces por la Academia francesa por Los Cantos de Aurora y El Rapsoda de la Dâmbovitza.1927, recibe la Legión de Honor por parte de Aristide Briand.1930, forma parte del Comité Internacional para la difusión de las artes por la cinematografía.1933, hace un "Memorándum" para el Comité de desarme. Pasa a representar el ministerio de la Educación Nacional francesa en el jurado de la Sociedad " Latinitas.Hasta 1938 participa regularmente en las sesiones de la Liga de las Naciones.1939, Consejera de la Delegación Rumana para la cultura y la prensa.En junio de 1940 deja París y se queda en Cannes hasta el fin de la guerra.En febrero de 1943 va a crear la cátedra "Mihai Eminescu" de lengua y literatura rumana en el Centro Universitario de Niza.En 1945 se hace agregado cultural cerca de la Legación de Rumanía y delegada para el Instituto Internacional de Cooperación Internacional, que va a transformarse en UNESCO.En 1946 va a formar parte de la delegación rumana en la Conferencia de Paz pero considera que los resultados de la Conferencia son decepcionantes.Creó el Precio Femina Vacaresco.Justo antes de su muerte, Văcărescu fue miembro de la delegación rumana encabezada por Gheorghe Tătărescu, a la Conferencia de Paz de París en 1947, al final de la Segunda Guerra Mundial.Está enterrada en la cripta familiar de los Văcărescu, en el cementerio de Bellu, en Bucarest.Entre sus numerosas obras, en poesía, teatro y novela, destacan: Le Rhapsode de la Dâmboviţa, 1889. Stana, 1904 y Pe urma dragostei. Nuits d'Orient, 1907.Dans l'or du soir, 1927. Amor vincit, 1908. Le Sortilège (El sortilegio) 1911.Memorial sur le mode mineur (Memoria sobre el menor modo), 1945.Elena Văcărescu fallece el 17 de febrero de 1947, en Paris, y está enterrada en la cripta familiar de los Văcărescu, en el cementerio de Bellu, en Bucarest.