.
Donde C(t) son los contagios
observados después de un tiempo t (días) y To es la escala de tiempo,
en el caso de Chile, T0 esta fue 2,9 días, esta ley explicó la evolución
de los contagios durante las primeras tres semanas de la epidemia y donde los
contagios alcanzaron los 500 casos.
Durante esta etapa cada 7 días
el número de Infectados se amplificaba por 10 (Figura 1).
La Figura 1 muestra claramente dos
quiebres en la curva semi-Logarítmica, en el crecimiento del número de casos
confirmados: durante los días 22 y 29
de marzo, dos fechas en que se tomaron
medidas más severas, bajando la tasa de crecimiento a la mitad (To= 5,4 días) comparable
a Canadá y durante la última semana a 9,4 días, hoy:
Los COVID-19 confirmados NACIONALES
se incrementan X 10 cada 21 días (tres semanas).
Nota un To mayor significa un
crecimiento más lento de la epidemia y mayor tiempo para que la autoridad y
comunidad pueda reaccionar.
Por lo que la curva de casos
confirmados nacionales se está aplanando, y es de esperar que con nuevas
medidas especialmente en provincias esa curva continúe aplanándose.
Las diferencias nivel regional son
mayores, y el crecimiento más rápido se registra en Magallanes con un
incremento 2,7 cada 3,4 días, seguido por las regiones de Ñuble, Araucanía y los Lagos con un valor de 4,7
días. Regiones donde se tendrán que concentrar los esfuerzos durante los próximos
días con el fin de atenuar el crecimiento exponencial.
En general son buenas noticias,
dado que demuestra que la epidemia COVID-19, al menos en Chile, continua
respondiendo al tratamiento, sin embargo, la curva de infectados sigue
creciendo exponencialmente especialmente en nuevos focos de provincias, por lo
que para que la curva nacional continúe “aplanándose” se requiere atacar los “focos”
locales como Magallanes o cualquiera que aparezca durante las próximos días, al
igual que un bombero apaga un incendio, siempre manteniendo controlado los
focos existentes y no permitir que nuevos focos crezcan.
POR EL MOMENTO EL UMBRAL DE 10.000
CASOS CONFIRMADOS SE POSTERGA PARA PRÓXIMO FIN DE SEMANA. Propiedad Intelectual de Dr. José VERGARA, Ingeniero Civil, Ph.D. (Ciencias), email: DrJoseVergara@yahoo.comNOTA: El trabajo puede ser distribuido, pero reconociendo la autoría.JAVA