Crónica Taller de profundización sobre el cuento “El llano en llamas” de Juan Rulfo por el profesor Henry Habibe

El profesor Henry Habibe, asiduo asistente a las actividades de ELD y gran conocedor de la literatura hispanoamericana, impartió un Taller de profundización sobre el cuento “El llano en llamas” de Juan Rulfo, los lunes 17 y 24 de febrero de 2020.

 

.
Dicho Taller se estructuró en dos clases de setenta y cinco minutos cada una, en las que abordó los aspectos estilísticos del citado cuento, publicado en 1953, obra del escritor de la laureada novela “Pedro Páramo”.

La primera de las clases la dedicó al estudio comparado con la novela “Los de abajo” de Mariano Azuela, publicada en 1915. Ambas obras representan la idiosincrasia del pueblo mejicano. Aun considerando las numerosas semejanzas que existen entre la novela de Azuela y el cuento de Rulfo, el profesor Henry Habibe señaló el hecho diferencial de que, mientras en la primera muere el protagonista, en “El llano en llamas” “el Pichón” sale de la cárcel al encuentro de la que será su mujer y del hijo de ambos, de quien nada sabía. Henry propone una distinción en la visión de ambos autores fruto de sus diferentes formas de pensar.

El profesor Henry Habibe citó otras novelas las cuales, de igual manera, abordan el tema de la revolución: “El águila y la serpiente” y “La sobra del caudillo” ambas de Martín Luis Guzmán; “Vámonos con Pancho Villa” de Rafael Felipe Muñoz; “El luto humano” de José Revueltas y “Al filo del agua” de Agustín Yáñez.

La segunda clase se dedicó, por completo, al análisis de dos secciones destacadas del cuento “El llano en llamas”. En una labor detectivesca, los esforzados estudiantes rastrearon cada párrafo, línea y palabra hasta encontrar en el texto sus numerosas comparaciones, así como la presencia de metáforas, sinestesia… todo un mundo cromático de sensaciones rulfianas. Junto a ello, se analizó el tono, sentido e intencionalidad del cuento y el impacto que el mismo causa en el lector. Esta segunda parte del taller se configuró como un espacio para el debate y la aportación emocionada de los alumnos.

Henry Habibe

Realizó estudios de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Leiden y la de Nimega.

De 1971 – 1977_ Profesor de español en el Colegio Arubano (Aruba).

De 1977 – 1978_ Trabajó en la investigación sobre la ´Poesía Afroantillana´ en la Univ. de Río Piedras, Puerto Rico.

1985_Tesis de Doctorado: ´El compromiso en la poesía afroantillana de Cuba y Puerto Rico´ en la Universidad de Leiden.

Cursó estudios de literatura en el Unstituto Linguístico Antillano (en Curaçao)

en Papiamento, la lengua criolla de Curaçao.

Realizó estudios de poesía (en Papiamento) sobre Pierre Lauffer, Luis H. Daal y Joseph Corsen.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales