. Comenzó a escribir con catorce años en una máquina de escribir que le regaló su abuela. Inició estudios en la Universidad de Siracusa, donde ganó su primer premio literario con tan solo diecinueve años, y se licenció en Lengua y Literatura inglesa por la Universidad de Wisconsin en 1960. Hizo el doctorado en la Universidad de Rice, dio clases en la Universidad de Detroit (1961-67), en la de Windsor, y desde 1978 es profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey.
Publicó su primera antología de relatos en 1963 con el título Junto a la puerta del Norte. Un año más tarde, animada por la buena acogida dispensada por críticos y lectores, la joven escritora presentó su primera novela extensa, titulada Un otoño tembloroso (1964), obra a la que siguió un nuevo volumen de relatos, Sobre un torrente arrollador, aparecido en 1965.
Tan vertiginosa carrera literaria apuntó entonces hacia un objetivo mucho más ambicioso: la publicación de una trilogía narrativa. En efecto, en 1967 vio la luz la primera entrega de esta serie, Un jardín de delicias terrestres, inmediatamente continuada por Gente adinerada, que fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa de 1968. Un año después, Oates volvió a asomarse a los escaparates de las librerías con la tercera y última entrega de su trilogía, titulada Ellos (1969), novela que vino a culminar una espléndida muestra de la mejor prosa de ficción norteamericana de los años sesenta.La crítica se apresuró a subrayar las mayores virtudes de la prosa de Oates, entre las que sobresalen la densa experiencia vital acumulada por sus personajes y el desconcertante ámbito en que la autora los sitúa: un espacio literario donde el realismo social convive en perfecta simbiosis con los mejores ingredientes de la novela gótica, y en el que se genera una torrencial corriente de violencia que con frecuencia desemboca en un final sangriento, marcado por el asesinato o la aniquilación de los propios elementos destructores. La mayoría de sus personajes son mujeres, a través de cuyas vivencias Oates realiza un interesante análisis sociológico acerca de la violencia que ejercen sobre ellas los hombres y la propia estructura social del país.Tras un largo período de silencio literario, a finales de la década de los setenta Joyce Carol Oates volvió a las listas de libros más vendidos con su novela Bellefleur (1980). Posteriormente, ha publicado El tiempo pasará (1988), Porque es amargo, porque es mi corazón (1990), Agua negra (1992), Confesiones de una chica de la banda (1993), Zombi (1995) y ¿Me querrás siempre? (1996), obras en las que continúa sosteniendo su constante denuncia de la degradación moral en que ha caído una gran parte de la sociedad norteamericana contemporánea. En 2000 publicó Blonde. Una novela sobre Marilyn Monroe.Joyce Carol ha escrito numerosas novelas cortas, libros de relatos, poesía, teatro, obras de no ficción, libros para jóvenes y para niños.Entre sus últimas novelas, figuran: La hija del sepulturero (ed. Alfaguara en 2008 y Punto de Lectura en 2009).Hermana mía, mi amor (My Sister, My Love, 2008), trad. de José Luis López Muñoz, ed. Alfaguara en 2012. Ave del paraíso (Little Bird of Heaven, 2009), trad. de José Luis López Muñoz, ed. Alfaguara en 2010 y Punto de Lectura en 2012. Mujer de barro (Mudwoman, 2012), trad. de María Luisa Rodríguez Tapia, ed. Alfaguara, en 2013. Daddy Love (2013). The Accursed (2013). Carthage (Carthage, 2014), trad. de José Luis López Muñoz, ed. Alfaguara, en 2014. The Sacrifice (2015). Rey de picas (Jack of Spades, 2015), trad. de José Luis López Muñoz, ed. Alfaguara, 2016. The Man Without a Shadow (2016). Un libro de mártires americanos (A Book of American Martyrs, 2017), trad. de José Luis López Muñoz, Alfaguara, 2017 y Riesgos de los viajes en el tiempo (2019).Es miembro de la asociación Mensa. Y también de la mesa directiva de la fundación John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Desde 1978 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Su nombre ha sido propuesto en varias ocasiones para el Nobel de literatura y también llegó a ser finalista del Pulitzer en 1992 por su obra Agua Negra. En 2019 obtuvo el Premio Jerusalén.Trabajó asimismo como editora asociada de varias publicaciones editadas por su primer marido, Raymond J. Smith (1930-2008), que murió en febrero de 2008, tras 48 años de matrimonio; esa experiencia ha sido narrada en A Widow's Story (Memorias de una viuda, 2011), que es el relato de un duelo prolongado, seguido de una reflexión sobre los huecos existentes en su pasado, al descubrir papeles familiares. En marzo de 2009 se casó con un neurólogo, profesor como ella en Princeton.FacebookPinterestWhatsApp