"Literatura escrita por mujeres" sobre Margaret Mitchell

 

.org/mitchell-margaret/">https://ellibrodurmiente.org/mitchell-margaret/
“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Margaret Mitchell (Atlanta, Georgia, 8 de noviembre de 1900-ibídem, 16 de agosto de 1949) fue una periodista, redactora y escritora estadounidense.

Su vida estuvo influenciada desde pequeña por su madre que fue conocida por apoyar el sufragio femenino, y siempre le dio consejos para que ella pudiera sobresalir en el mundo, la alentó a estudiar, trabajar y le enseño que la vida cambia de un momento a otro y si no se tiene una profesión como base, es difícil enfrentar los inconvenientes.

El padre de Margaret Mitchell fue abogado y muy reconocido por ser un hombre meticuloso e inteligente, le enseño valores de buena costumbre y el amor por la lectura, tuvo una infancia muy enriquecedora y alegre, donde no faltaron los juegos y la risa, le gustaba jugar a la pelota y las carreras de caballo.

Tímida desde pequeña, Mitchell ya mostraba una imparable afición por escribir. Plasmaba historias en cuadernos llenos de cuentos, en su mayoría aventuras con mucha acción. Tenía una especial predilección por las historias de la Guerra Civil, contadas por los veteranos confederados. Además, escribía obras de teatro, que representaba invitando al vecindario en el porche de su casa.

En 1912, la familia se trasladó a Jackson Hills, con vistas a la ciudad de Atlanta, a una casa señorial que Eugene había hecho construir en Peachtree Street, una de las más prestigiosas avenidas de la ciudad. Mitchell asistió a la escuela secundaria de Atlanta Washington Seminary, donde se unió al club literario, que publicó historias en el anuario de la escuela.

Su prometido, Henry Clifford, falleció en la Primera Guerra Mundial, un hecho que unido al fallecimiento de su madre a causa de una epidemia de gripe, le marcó en adelante. Tuvo que dejar la universidad para hacerse cargo de su familia y su hermano. Desarrolló un espíritu rebelde con los años, lo que le llevó a seguir el movimiento Flapper, y se casó con un contrabandista y ex futbolista llamado Berrien "Red" Upshaw. Por presiones financieras, en 1922 tuvo que ponerse a trabajar en el Atlanta Sunday Magazine, donde escribía por veinticinco dólares semanales. Su tormentoso matrimonio terminó en divorcio en 1924, y apenas un año después acabó casada con John Marsh, un antiguo pretendiente suyo y redactor del periódico.

Debido a un accidente de coche que la mantendrá sin poder salir de casa durante años, opta por buscar una actividad que la entretenga, ya que era una persona que no sabía permanecer inactiva. Y surge la idea de escribir una novela, que llegará a ser de una extensión muy amplia (más de mil páginas) y que se convertirá en un gran best seller, Lo que el viento se llevó, publicada en junio de 1936.

La escritora era muy exigente e infatigable, y tras escribir la obra algunas partes fueron reescritas muchísimas veces. Varias de las vivencias que vuelca en la novela están tomadas de labios de su abuela, que padeció en su vida los momentos que ella estaba retratando en su obra.

La novela tuvo un éxito inmediato e imparable, y aún ahora continúan realizándose nuevas reediciones.

En 1937 se le otorgó el Premio Pulitzer, el más prestigioso en Estados Unidos.

Y dos años después se realizó la película basada en su novela, que inmortalizaría para siempre las peripecias de Escarlata O’Hara.

Se afirma que el productor David O. Selznick compró los derechos de la novela antes de que ésta fuera publicada, ya que con solo leerla supo que iba a tener una gran aceptación por parte del público americano.

Todo lo relacionado con la filmación de esta película está rodeado por el mito, desde la búsqueda de la actriz principal hasta la filmación de algunas escenas, o las malas relaciones que existían entre los actores principales o entre Clark Gable y el director inicial del film, George Cukor, que finalmente tuvo que abandonar la película.

A pesar del éxito de ventas y de crítica del libro (con el mencionado premio Pulitzer), el impulso definitivo, principalmente a nivel internacional, le vino por la película. Es una de las más famosas de la historia del cine, aún hoy.

Todo esto acrecentó la fama de esta escritora, que no se inmutó por ello y siguió con su vida habitual y tranquila, en la ciudad de Atlanta.

Incluso afirmó en varias ocasiones que no escribiría una segunda novela.

Tras la publicación de la novela y el lanzamiento de la película, Mitchell tuvo los recursos financieros suficientes para apoyar grandes obras benéficas, incluyendo numerosas organizaciones de servicio social en Atlanta y becas para los estudiantes de medicina de la Universidad Morehouse. Durante la Segunda Guerra Mundial, el USS Atlanta se hundió en la batalla de Guadalcanal. Mitchell condujo unidades de guerra para construir una nave de reemplazo, recaudando 65 millones de dólares en solo sesenta días. Ella bautizó a este USS Atlanta en febrero de 1944. Ayudó a la reconstrucción de Vimoutiers, un pequeño pueblo de Francia, después de la Segunda Guerra Mundial.​

El 11 de agosto de 1949, al cruzar la intersección de Peachtree y 13th Street, junto con su esposo John Marsh, mientras se dirigía a ver la película A Canterbury Tale en la noche del 11 de agosto de 1949, Margaret Mitchell fue atropellada por un conductor de taxi.

Falleció cinco días después, a los 48 años de edad, y fue enterrada en el cementerio de Oakland, Atlanta.

En 1994, Margaret Mitchell fue incluida en el Georgia Women of Achievement, y en el The Georgia Writers Hall of Fame en el 2000.

Márgaret Mitchell alcanzó rápidamente la gloria pero la modestia que le caracterizaba le impidió cambiar sus costumbres y sus principios. Es y será recordada como uno de los baluartes del arte literario y fuente que generó la película más famosa de la historia del cine mundial.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales