"Literatura escrita por mujeres" la Premio Nobel Olga Nawoja Tokarczuk

Olga Nawoja Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 29 de enero de 1962) es una escritora y ensayista polaca, autora de adaptaciones escénicas, poeta y psicóloga. Ganadora del Premio Literario Nike de literatura polaca y del Premio Nobel de Literatura de 2018.

 

. Ganadora del Premio Literario Nike de literatura polaca y del Premio Nobel de Literatura de 2018.
Graduada en Psicología en la Universidad de Varsovia (durante su etapa estudiantil también había hecho trabajos voluntarios en un centro para adolescentes problemáticos), trabajó en una clínica de salud mental durante algunos años en Wałbrzych, al sudoeste del país, antes de dedicarse plenamente a la literatura.

Sus libros están ambientados en el valle de Kłodzko, donde vivió durante años, en un pequeño pueblo llamado Krajanów, y donde empezó a ser popular. Se considera discípula de Carl Jung.

Debutó en 1979 en la revista juvenil Na przełaj, donde bajo el seudónimo de Natasza Borodin publicó sus primeras historias.

En 1989 publicó su primer libro La ciudad de los espejos, que sería su único volumen de poesía.

Como novelista debutó en 1993, con la publicación de El viaje de los hombres del Libro, por el que recibió el Premio de la Asociación Polaca de Editores de Libros. La novela está inspirada en Francia en el siglo XVII y narra cómo los miembros de una sociedad secreta emprenden un viaje para encontrar un libro, oculto en un monasterio ubicado en los Pirineos, que podría influir en el futuro de la humanidad.

En 1995 apareció su segunda novela, E. E, que cuenta la historia de una chica que de repente adquiere habilidades parapsicológicas y las pierde de igual modo súbitamente. El libro, ambientado en 1908, plantea algunas de estas cuestiones a través de su protagonista, Erna Eltzner, una joven de 15 años que tiene la capacidad de contactar con los muertos.

En 1996 publicó la novela En un lugar llamado antaño, libro que fue nominado para el Premio Literario Nike en 1997, ganando el Premio del Público de ese certamen. Está ambientada en Prawiek, un pequeño pueblo polaco. Narra la historia de la vida de tres generaciones de campesinos que tratan de luchar por su felicidad y su futuro durante los años más turbulentos del siglo XX, desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días.

En 1998 publicó una colección de historias reunidos en un volumen, El ropero, así como otra novela titulada Casa diurna, casa nocturna. Destaca por su atemporalidad y por ser una de las obras más ambiciosas de la escritora. Segunda obra de Tokarczuk que fue nominada al prestigioso Premio Literario Nike.

Historias últimas (2004) es la historia de tres mujeres: abuela, madre e hija, cada una de ellas tiene que enfrentarse sola a una situación difícil y lo afrontarán de manera diferente.

Anna In en los sepulcros del mundo (2006) se basa en el mito de Inanna, la diosa del amor y de la guerra en la mitología sumeria.

Los errantes (2007) es más que una historia de viajes. Es una filosofía de vida que abre una ventana al autodescubrimiento y, al mismo tiempo, despierta la curiosidad sobre el mundo. Se convirtió en la primera polaca en recibir el galardón Man Booker Internacional (2018).

Sobre los huesos de los muertos (2009) trata el tema de las especies que viven en el bosque y el papel principal que desempeñan. También intenta visibilizar la responsabilidad que el hombre tiene sobre la naturaleza. Fue adaptada al cine por Agnieszka Holland y Katarzyna Adamik con el título Pokot (2017).

Los libros de Jacob (2014) es la obra más extensa de la escritora. Su argumento está enmarcado en la región de Podolia durante segunda mitad del siglo XVIII. El rabino Jakub Frank llega a la zona y empieza a difundir sus ideas en la comunidad local. Pronto, para algunos, se convierte en un hereje. Sin embargo, para otros es como una especie de “salvador” o profeta. Considerada su pieza maestra y a la que dedicó varios años de investigación.

Alma perdida (2017) Es un libro que habla sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida que nos impiden, a veces, tener una atención plena en nosotros mismos, en nuestra propia alma.

Relatos bizarros (2018) Es una obra que permite reflexionar sobre el mundo, sus “rarezas” y sobre la realidad cambiante que nos rodea en la que nada es lo que parece.

En octubre de 2019, la Academia Sueca anunció que el premio Nobel de Literatura de 2018, que no había podido ser otorgado en su año por cuestiones internas, recaía en Tokarczuk.

La narradora se ha convertido en la escritora número 15 en entrar en el selecto Olimpo de los Nobel. Es militante de la izquierda ecologista en su país y su cabeza aparece coronada por un característico peinado de rastas. También ha mostrado su oposición pública al partido conservador polaco en el poder, Derecho y Justicia.

En su país es una de las narradoras más prestigiosas. Está valorada como la mejor escritora de su generación y sus obras son superventas. Con un estilo que mezcla la agudeza, el misticismo y bebe de lleno del realismo mágico de García Márquez, Olga Tokarczuk recurre a la metáfora con maestría para capturar la historia de Polonia, sacudida de lleno por dos guerras mundiales.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales