El pasado jueves tuve el placer de acudir a una nueva edición del Observatorio Colón organizado por Peoplematters
y patrocinado por HR Access. María Luz Rodríguez mostró su lado de
buena jurista y política. Realizó una breve introducción de su vida
anterior a ese 30 de octubre de 2010, fecha en la que fue nombrada
Secretaria de Estado de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración
de España.
La introducción a la invitada la realizó Dolores Sarrión, directora general adjunta de Área de Recursos Corporativos de ACCIONA.
María Luz Rodríguez nos habló con cariño
de su Universidad y de su trabajo como profesora titular de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social. Explicó cómo fue su llegada a la
Secretaría y sus ideas y propuestas. Nos brindó diez minutos de discurso
político y dejó algunas reflexiones interesantes.
Ya metidos en faena de preguntas y
respuestas salió el tema del contrato de relevo. Según la Secretaria de
Empleo, “hay que seguir apostando porque es un elemento no traumático de
rejuvenecimiento de plantillas”.
¿Contrato de obra y servicio desnaturalizado?
Esta fue la segunda pregunta y la respuesta fue contundente: “No está desvirtuado, aunque la reforma laboral limitó la temporalidad dentro del contrato”.
La
productividad en el ámbito empresarial es un tema de actualidad y no
podía faltar en el Observatorio Colón. Somos los que más tiempo pasamos
en la empresa y con nivel de productividad más bajo. Según Rodríguez la
productividad tiene mucho que ver con la inversión en Capital Humano y
en tecnología. Si no invertimos en investigación, formación, no
invertimos en productividad.
Los salarios nominales (han crecido) y reales (no tanto) deben estar relacionados con la productividad.
Trabajo a tiempo parcial
El
trabajo a tiempo parcial según Mari Luz Rodriguez, tiene un estigma
social y no está bien visto; la visión e idea que se tiene de él es que
es un contrato precario.
Este tipo de trabajo tiene gran capacidad de
crecimiento. Bien utilizado y modulado se puede utilizar para la
flexibilización de horarios.
El último tema tratado fue la
oferta formativa y demanda laboral, donde se habló de tomar como
referencia a los países nórdicos o el modelo alemán de contrato de
aprendizaje. También se sacó en claro que hay un defecto importante al
pensar en la planificación de la formación que está fuera de la empresa.
Se ha pensado más en los gestores que en los usuarios.
Tuvimos la oportunidad de grabar en vídeo la intervención de la Secretaria de Empleo y en breve la publicaremos en RRHH Digital para que nuestros lectores puedan escucharla y manifestar su opinión.
Hace
2 semanas que iniciamos una encuesta entre nuestros lectores:
¿Aumentará la creación de empleo en el último cuatrimestre del año?
De momento llevamos 10.624 votos y el
52 % piensa que seguirá con la misma tendencia negativa. Un 38% cree que
dependerá del resultado de la elecciones del 20-N. Sólo un 9 % cree que
la situación no puede ir a peor.