El arte en la escuela y en la vida diaria. Toda la vida el ser humano pasa aprendiendo algo nuevo a cada momento que el tiempo pasa, ya sea por que es algo que esta muy presente en su entorno.
Se
puede hacer un ejemplo claro como lo es el niño que vive en un entorno rural,
en el que está en contacto con el campo, las plantas y animales, este aprende
de las temporadas de siembra, los distintos tipos de cultivo, el cuidado de
ciertos animales y un niño que vive en una comunidad urbana no obtiene los mismos
conocimientos pues el tiene que aprender lo que son las rutas para llegar de un
lugar a otro, aprender a ubicarse, a cruzar las calles y cuidarse de los
peligros que llega a haber en una ciudad.
Desde
mi punto de vista lo que se aprende está basado básicamente en las necesidades,
en los requerimientos para sobrevivir el día a día y eso nos lleva a tomar una
ideología de que solo aprenderemos aquello que nos parezca lo suficiente para
seguir avanzando y permita enfrentar adversidades que se presenten. A que voy
con esto, voy a lo que es el tema central de este artículo que es “el arte” el
arte desde que recuerdo en mis tiempos de primaria siempre ha sido una de esas
materias olvidadas, vistas como mero relleno de horario que menospreciado para
dar prioridad a la preparación de las materias de español y matemáticas las
cuales siempre son en las que están basadas las evaluaciones para determinar
una calificación y designar que niños tienen aptitud de llegar a ser algo en la
vida, un doctor, un abogado, un empresario y demás. Hasta ahora que curso el
sexto semestre de una licenciatura en educación primaria me he percatado que en
efecto son muy necesarias el haber desarrollado un sentido numérico y
pensamiento algebraico, comprensión de la forma, espacio y medida, el manejo de
la información, la actitud hacia el estudio de las matemáticas, emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender, identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas, analizar la información y emplear el lenguaje para
la toma de decisiones, valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Pero para lograr desarrollar estas competencias es necesario llegar a pensar
más allá, de ser capases de analizar y usar la lógica para enfrentar las
problemáticas que tenemos que enfrentar inevitablemente ya sea por un asunto de
la escuela, el trabajo o la vida diaria y que actividades de la índole de las
artes propicia, como lo menciona el plan y programas de estudios 2011 sobre las
artes
“potenciar
en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad,
la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que expresen sus
sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en
sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas
recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo
que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan
que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo
a valorar la diversidad (SEP, 2011, pág. 54).
Durante
mi preparación como docente en educación primaria en la etapa de practicas con
un grupo de sexto grado les impartí una clase en la cual elaboraron un porta
retrato utilizando palitos de paleta, para ello les di ejemplos de algunos y
como podrían elaborarlos dejando libertad para que hicieran las modificaciones
que les parecieran pertinentes, ya después de pasado el tiempo de estar
trabajando los niños observe las diferentes ideas que lograron elaborar los
niños, uno que me agrado mucho fue el de
uno que decidió hacer un porta retrato familiar enorme, me explico porque
escogió darle esa forma, la funcionalidad que este tendría y todas las partes
en las que podría ponerlo.
Como
se mencionaba al principio de este artículo que es lo que pasa con la
percepción de esta actividad, que muchos solo ven tiempo perdido y no logran
ver todo lo que los niños están desarrollando en ese momento.
Cuando
la educación se encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía que brinda
a niños, niñas y jóvenes la posibilidad de desarrollar todo su potencial. Una
educación artística y cultural rica, con sentido, bien pensada y ejecutada, no
sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos,
motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos locales a su
alcance, sino también a formular propuestas que van en beneficio de su
desarrollo integral. (El aporte de
las artes y la cultura a una educación de calidad)
En
conclusión para mi es necesario que se inculque el arte lo más pronto posible
en la vida de los niños, el lograr apreciarlo, como se menciono depende del
contexto en el que se encuentre el niño es lo que aprenderá y el arte esta
presente en todas partes, en los anuncios publicitarios, en los sonidos que
percibimos pero es necesario ir más allá, hacer que el arte se vuelva parte del
contexto del niño y entender que "Todo
el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles,
vivirá toda su vida pensando que es un inútil”.
Bibliografía
Rojas, P. (2016). El aporte de las artes y la cultura
a una educación de calidad. Chile: Ograma impresores .
SEP. (2011). Plan y
programa de estudios 2011. México: SEP.