"Literatura escrita por mujeres" la escritora Daína Chaviano

Ella no lo sabe, pero su vida está a punto de cambiar, como en esas telenovelas donde las casualidades parecen confabularse contra la protagonista. Sólo que ella no es un personaje de telenovela y, por tanto, no es seguro que al final aparezca algún hado inesperado un Deus ex machina — que altere su destino.

 

. Sólo que ella no es un personaje de telenovela y, por tanto, no es seguro que al final aparezca algún hado inesperado un Deus ex machina — que altere su destino.
Camina concentrada en el recuerdo de algo que ocurrió días atrás. Cree que aquel suceso cambió su existencia; pero se equivoca. Lo que realmente la cambiará aún está por transcurrir.

Ahora avanza por la avenida, disfrutando de la brisa que acaricia sus muslos y atraviesa la seda de su ropa interior. El aire del trópico es un íncubo que persigue a las hembras del Caribe, y a ella le gusta ese acoso silencioso.

EL HOMBRE, LA HEMBRA Y EL HAMBRE (Daína Chaviano)

“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Daína Chaviano (La Habana, 19 de febrero de 1957) es una de las escritoras más importantes de habla española en lo concerniente a la literatura fantástica y de ciencia ficción.

Descendiente de franceses y asturianos, ésta Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de La Habana, ganó su primer premio literario con su libro de cuentos Los mundos que amo cuando aún era una estudiante universitaria, para un concurso de ciencia ficción. Era la primera vez que se convocaba en la isla un concurso de este género, principalmente cultivado por hombres, por lo que fue una sorpresa que lo ganara una joven estudiante. El libro fue adaptado a la radio, inspiró un cortometraje de cine independiente y tuvo una versión en fotonovela que vendió 200.000 ejemplares en menos de dos meses.

Fundó el primer taller literario de ciencia ficción en su país, al que nombró “Oscar Hurtado”, como homenaje al padre del género en la isla caribeña. Trabajó como guionista de televisión adaptando cuentos de hadas para el programa «Había una vez», y fue presentadora de radio con un programa llamado «El universo de la música», donde comentaba y sacaba al aire piezas musicales con temas mitológicos, policíacos y de ciencia-ficción. En esa época publicó la primera antología sobre la obra de Hurtado que tituló Los papeles de Valencia el Mudo. Ha cultivado también con éxito la poesía y el periodismo.

Poco antes había aparecido su segundo libro, Amoroso planeta, una colección de relatos donde la autora iniciaba la exploración de lo que se convertiría en uno de sus leitmotivs posteriores: la fusión mitología/ciencia-ficción.

Mientras vivió en Cuba, publicó varios libros de fantasía y ciencia ficción, convirtiéndose en la autora más vendida y admirada dentro de ambas vertientes en la historia de su país. Obtuvo diversas distinciones, entre ellas, Premio David de Ciencia ficción en 1979, el Premio Nacional de Literatura Infantil La Edad de oro en 1989, el Premio 13 de Marzo por el Mejor Guion de Cine Inédito y el Premio Anna Seghers, otorgado por la Academia de Artes de Berlín por la publicación en alemán de su novela Fábulas de una abuela extraterrestre, ambos en 1990.

En 1991 se estableció en Estados Unidos y ha destacado por una serie de novelas donde aborda asuntos más contemporáneos e históricos con fuertes elementos mitológicos y fantásticos.

En 1998 alcanzó reconocimiento internacional cuando recibió el Premio Azorín de Novela en España, por El hombre, la hembra y el hambre. Esta obra forma parte de su ciclo novelístico «La Habana Oculta», al que también pertenecen Casa de juegos (Planeta 1999), Gata encerrada (Planeta 2001) y La isla de los amores infinitos (Grijalbo, 2006), publicada en 26 idiomas y que se ha convertido en la novela cubana más traducida de todos los tiempos.

Sus obras son objeto de estudio en cursos académicos y universitarios, principalmente en países de Europa y Norteamérica, así como en coloquios y convenciones internacionales.

Se la ha incluido en numerosas antologías y se encuentra ampliamente reseñada en la fundamental The encyclopedia of science fiction, de John Clute y Peter Nicholls. Además, es la única escritora cubana viva con un artículo o entrada individual en la Enciclopedia británica.

Después de 25 largos años de ausencia en las editoriales cubanas, Ediciones La Luz publicó la primera edición cubana del poemario Confesiones eróticas y otros hechizos (publicado en 1994 por la editorial Betania, de Madrid), que fue presentado en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro en La Habana.

En noviembre de 2014 fue la Escritora Homenajeada durante la Feria Universitaria del Libro en Tabasco (México), donde recibió el Premio Nacional Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural, que hasta entonces solo habían recibido figuras de la cultura y la sociedad mexicana. Fue la primera vez que se entregó este galardón a una figura internacional.

Sus influencias literarias provienen fundamentalmente del mundo celta, de diversas mitologías y de las principales epopeyas de pueblos antiguos. Entre estos referentes se encuentran el ciclo artúrico, los mitos griegos, romanos, egipcios, precolombinos y afrocubanos, y las primeras epopeyas de la humanidad, cercanas a la prehistoria, tales como el Poema de Gilgamesh, elMahábharata, el Popol Vuh, la Odisea, y otros similares.

Este gusto por lo mágico y lo mitológico ha desembocado en un estilo marcadamente distinto al de otros escritores de su país. La propia autora ha reconocido que no tiene afinidad alguna con la literatura cubana de ninguna época. Tampoco la literatura hispanoamericana parece ser un referente temático en ella. Con la excepción de nombres como Manuel Mujica Lainez y Mario Vargas Llosa, su punto de contacto más importante con Latinoamérica son las mitologías precolombinas.

En términos generales, sus influencias contemporáneas provienen de autores europeos y anglosajones como Margaret Atwood, Milan Kundera, Ursula K. LeGuin, Ray Bradbury, Anaïs Nin, J. R. R. Tolkien y William Shakespeare, entre otros.

Entre sus premios y distinciones figuran:

1979: Premio Nacional de Literatura David de Ciencia ficción Los mundos que amo; 1988: Premio Nacional 13 de marzo al mejor guion de cine inédito La anunciación; 1989: Premio Nacional de Literatura Juvenil La Edad de Oro País de dragones; 1990: Premio Anna Seghers, Academia de Artes de Berlín, Alemania Fábulas de una abuela extraterrestre; 1998: Premio Azorín de Novela, España El hombre, la hembra y el hambre; 2003: Premio Internacional de Fantasía Goliardos, México Fábulas de una abuela extraterrestre; 2004: Máxima Invitada de Honor a la 25to Congreso Internacional del Arte Fantástico, Fort Lauderdale, Estados Unidos; 2007: Medalla de Oro en la categoría Mejor Libro en Lengua Española. Florida Book Awards, Estados Unidos. La isla de los amores infinitos; 2014: Premio Nacional Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural (México); 2017: Invitada de Honor al NorthAmeriCon (Congreso de Ciencia Ficción Norteamericana. San Juan, Puerto Rico; 2017: Invitada de Honor al Hispacon (Congreso de Fantasía y Ciencia Ficción). Navacerrada, España.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales