Reseña "El silencio y el mar" de Enrique Botella

TÍTULO DE LA OBRA: EL SILENCIO Y EL MAR

 

.º: 978-84-09-00993-0

N.º DE PÁGINAS: 435

TEMÁTICA: Narrativa hispánica

PRECIO: 19,95 €

ENCUADERNACIÓN: tapa blanda

Reseña realizada por Teresa Argilés:

Adentrarme en lecturas como ésta me supone pensar en como ha planificado el autor la novela, de manera que a medida que me iba adentrando en ella y consumía sus páginas, mi incertidumbre crecía cada vez más. Me vi inmersa en sus historias hasta que llegué a la página 313 y leí: “todavía necesitaba muchas respuestas para comprender una historia en la que nadie era quien parecía ser”; despejé mi mente y seguí disfrutando.

El mapa que yo me había trazado al inicio de El silencio y el mar, debía seguir, porque hay lecturas en las que el lector necesita papel y lápiz para no perder detalle de lo que está “viviendo”.

Es una historia concéntrica, pero con dos núcleos definidos: por una parte está la fatídica fecha del “miércoles” 25 de mayo, y por otra parte una historia de amor, de guerras, con casualidades y causalidades y de política… y de… (aquí no desvelo nada, hay que llegar al final). El autor, con estos mimbres, nos encamina a una serie de hechos que se dan en su vida: nace un 25 de mayo (miércoles), su madre vive el bombardeo de tan fatídico día en la ciudad de Alicante, le apasiona el teatro, los cómicos convertidos en maestros circunstanciales y el mar.

Ha ficcionado una historia con capítulos veraces cuyo impacto nos convierte en espectadores que comparten esta historia junto a uno de sus principales protagonistas, quien lo único que desea es que le despejen las dudas sin ser conocedor de que con su corta vida será el eje de nuestra lectura.

Cuando una novela tiene más de un narrador se hace dinámica y, en esta, Enrique Botella nos ha granjeado una serie de narradores que me han llevado a no dejar ningún capítulo a medias para el siguiente rato de lectura. A la vez, también ha sabido conjugar momentos muy dramáticos en la ciudad de Alicante desde casi el inicio del siglo pasado, haciendo rememorar a sus contemporáneos con padres y abuelos que vivieron ese 25 de mayo y nos contaban a los hijos y a los nietos la crudeza de los acontecimientos.

Ha marcado años muy anclados a la historia de Alicante y en su vida propia: 1938 el bombardeo; 1960 su nacimiento y el de algún personaje, y 1977 legalización del partido comunista. También ha puesto de manifiesto hechos de nuestra ciudad que quizás muchas personas desconozcan, como el hecho de representar el último bastión republicano.

Como tengo por costumbre y saben aquellos que leen las reseñas que hago de los libros que leo, no voy a hacer la sinopsis (ahora se dice spoiler), simplemente me remito a dar mis impresiones sobre la escritura y si he podido ponerme en la piel del autor.

Pero… hay que leerla, la recomiendo.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales