. Me siento casi siempre en el mismo sitio: al fondo a la izquierda, detrás de la barra. No leo, no me muevo, no consulto el móvil, sólo espero a alguien.
Espero a alguien que no vendrá y, como me aburro,miro caer la noche sobre L’Escale de la place de l’Étoile.
Últimos compañeros de trabajo, últimas copas, últimos chistes malos, calma chicha durante cerca de una hora y París se despereza por fin: los taxis rondan, las chicas altas se dejan ver, el dueño baja las luces y los camareros rejuvenecen. Ponen una velita en cada mesa —una de mentira, tiembla pero no se derrite— y me acucian discretamente: tengo que seguir bebiendo o marcharme.Sigo bebiendo.Es la séptima vez, además de las dos primeras, que vengo a esta charca a saciar mi sed al anochecer. Lo puedo decir con precisión porque he conservado todos los tiques de caja. Al principio me imagino que por llevarme un recuerdo, por costumbre o por fetichismo, pero ¿y hoy?Hoy reconozco que es para agarrarme a algo cuando meto la mano en el bolsillo del abrigo.Si existen esos trozos de papel es la prueba de que…de que ¿qué, a ver?De que nada.De que la vida es cara cerca de la tumba del soldado desconocido.(Una vida mejor)Anna Gavalda, escritora, profesora y periodista, nació en 1970 en Boulogne-Billancourt (París). Sus padres se divorciaron y nunca acabó de tener buena relación con sus nuevas parejas. Anna se licenció y obtuvo un máster en Lenguas Modernas por la Universidad de La Sorbona. Es profesora de Lengua en el colegio Nazareth de Voisenon. Tiene dos hermanos y una hermana, a los que se siente muy unida. El tema de la fraternidad es recurrente en su obra. Como lo es una cierta filosofía neocívica: Como no podéis salvar el planeta, por lo menos sed amables con vuestros vecinos.En el año 1992, ganó el Premio France Inter, con La carta de amor más hermosa. En 1999 saltó a la fama con Quisiera que alguien me esperara en algún lugar (2005), una colección de relatos galardonada con el Grand Prix RTL-Lire 2000. Su primera novela, La amaba (2003), fue adaptada al cine, y la consagró a nivel internacional. Es también autora de Juntos, nada más (2004), llevada al cine por Claude Berri, A sus buenos corazones (2005), El consuelo (2008), La sal de la vida (2010), Billie (2014) y Una vida mejor (2016).También ha escrito dos novelas cortas no publicadas en castellano: Ceux qui savent comprendront, (2000), y Désordre et sentiments, (2010) y una novela juvenil 35 kilos de esperanza publicada por Alfaguara en 2007.Es la escritora francesa más leída, aclamada por una crítica y un público absolutamente entregados. Sus libros han vendido diez millones de ejemplares alrededor del mundo y han sido traducidos a treinta y ocho lenguas.Lejos de ser una escritora convencional que crea historias a partir de su imaginación, Anna Gavalda es una novelista inquieta y ávida de conocimientos que acostumbra elaborar relatos una vez que ha terminado el proceso de investigación correspondiente a las temáticas elegidas para plasmar en un libro. Lo bueno de ser periodista o escritor es que nos pagan por aprender y contarlo, afirmó la escritora.En sus ratos libres, suele leer grandes clásicos de la literatura universal como Honoré de Balzac y William Shakespeare. Según cuenta ella misma es una “descendiente lejana” de la cuentista y poeta estadounidense Dorothy Parker.Divorciada y madre de dos hijos, Anna reside en la ciudad de Melun, Seine-et-Marne, a unos 50 km al sudeste de París. Además de escribir novelas, colabora en la revista Elle.