En los últimos años hemos pasado de que organizaciones territoriales o
económico-políticas inferiores se integren en otras
superiores(fundamentalmente en la Unión Europea) a que territorios
pertenecientes a una organización superior reclamen su separación del
ente territorial superior(fundamentalmente Escocia,Reino Unido y Cataluña).
El caso de Escocia términó
por no fructificar al no ganar el "sí" , pero sin embargo no hace mucho
al plantearse el Brexit parece que se quiere plantear de nuevo el
referendum, ya que parece que el pueblo escocés no está a favor del
Brexit y pretenden permanecer en la Unión Europea.
El caso de Reino Unido es muy distinto al de Escocia y Cataluña, lo mismo que el caso de Escocia es muy distinto al de Cataluña.
Si
nos fijamos en todos estos intentos de desintegración del ente
territorial o económico-político superior, la razón fundamental que
esgrimen los políticos que inician el proceso de separación es que
reciben un mal trato fundamentalmente económico, que pone de manifiesto
la no aceptación del principio de solidaridad y cohesión del territorio.
Otra
razón que está detrás de estos procesos, pero que no manifiestan los
políticos, es el deseo de los políticos territoriales de tener un mayor
poder y no estar sometidos a jurisdicciones que no dominan.
Muchos
de los procesos independentistas tienen su origen en la corrupción de
los partidos que inician el proceso para evitar ser juzgados por
jurisdicciones en las que su influencia es mínima.
La
complejidad de la separación del ente superior es tal que en el caso de
Reino Unido se planteó inicialmente un brexit duro y hoy día ya no se es
tan tajante y se plantea un tiempo de adaptación a la nueva situación.
¿Se
imaginan que Reino Unido tubiera que cerrar su fronteras a la Unión
Europea y el comercio de bienes y servicios junto al movimiento de
capitales y personas fuese limitado?
¿Realmente creen que Reino Unido saldría beneficiado?¿Y la Unión Europea?
Ninguno de los dos entes sale beneficiado de este hecho.
Olvídense
del término de independencia en términos económicos:no existe, y mucho
menos hoy donde los medios de transporte y de comunicación han
revolucionado las relaciones económicas en todo el mundo apareciendo el
término de globalización.
El término de
independencia yo solo lo encuentro válido en las matemáticas.En las
relaciones sociales,económicas y políticas no existe independencia como
tal.A lo sumo podemos hablar de autonomía.
Pero si según mi
entender no es bueno para ambas partes, lo complicado es cómo se
determinan las cuentas a saldar: cómo se liquida la sociedad de
gananciales si hacemos un paralelismo con un divorcio.
Pero si el caso de Reino Unido es complejo, el caso de Cataluña es poco menos imposible resolverlo sin llegar a los tribunales.
¿Por qué?
1º-Porque
no hay un proceso legal determinado de independencia ya que la
constitución tiene entre sus principios fundamentales la unidad del
territorio.
¿Se imaginan que existiese un proceso legal de independencia en una Constitución que pretende que no se desmembre una nación?
¿Se
imaginan que Tarragona pretendiera separarse de Cataluña por considerar
que no está bien tratada?Y ya no digamos un pueblo de 5000 habitantes
de Tarragona.
Suponiendo que se llegase a negociar un proceso de independencia legal.¿Cómo sería?
-¿Quién tendría derecho a voto?
-¿Tendría que haber un número mínimo de votos?
-¿Con qué porcentaje de votos a favor se declararía la independencia?¿Con el 50,1%?
2º-En
el caso de que pudiera ser posible la independencia de Cataluña como
otra nación, ¿Sabrían ustedes todas las consecuencias económicas y
políticas de este hecho?
3º-¿Qué tipo de cuentas habría que hacer para que el divorcio se saldara de forma satisfactoria por ambas partes?
La contestación a esta pregunta sería más difícil que en el caso del Brexit.
4º-Para
terminar, tanto los empresarios como los trabajadores se deben
preguntar si realmente saldrán beneficiados de ser un estado
independiente que parte de cero en sus relaciones económicas,sociales y
políticas.
Solo encuentro dos razones por las que se habla del independentismo:
1ª-Para no hablar de la corrupción en la que se encuentra muchos de los partidos.
2ª-Para
presionar al Estado para sacar cesiones económicas, cosa que se ha
llegado a ofrecer a cambio de abandonar el proceso independentista.
Tenemos que tener clara una cosa:
La independencia no existe ni en economía ni en política.
A lo sumo podemos hablar de más o menos autonomía.