"Literatura escrita por mujeres" la escritora Inma Chacón

El aguacero descargó sobre el camposanto como si quisiera cobrarse una deuda. Los goterones rebotaban sin interrupción sobre los paraguas que rodeaban el ataúd, resignado a recibir el diluvio soportando el sonido constante de la lluvia al estrellarse contra la tapa. Mientras, los deudos permanecían con la mirada clavada en el hoyo. Ni una sola corona de flores, ni una lágrima, ni un ramo descuidado, ni un suspiro, ni un rezo, ni un gesto de desolación. Sólo el ruido del agua. Y, a lo lejos, el mar, embravecido y triunfante, levantado sobre sí mismo para que todos supieran que también él había acudido al entierro.

 

. Los goterones rebotaban sin interrupción sobre los paraguas que rodeaban el ataúd, resignado a recibir el diluvio soportando el sonido constante de la lluvia al estrellarse contra la tapa. Mientras, los deudos permanecían con la mirada clavada en el hoyo. Ni una sola corona de flores, ni una lágrima, ni un ramo descuidado, ni un suspiro, ni un rezo, ni un gesto de desolación. Sólo el ruido del agua. Y, a lo lejos, el mar, embravecido y triunfante, levantado sobre sí mismo para que todos supieran que también él había acudido al entierro.
Ninguno de los presentes recordaba haber vivido un temporal semejante. Se había formado cinco días atrás, cuando el horizonte comenzó a llenarse de nubes que se ennegrecían a medida que se acercaban a tierra y alcanzaban la costa, alimentándose unas a otras, despacio, amenazantes, hasta formar una masa de nubarrones que encapotó el cielo de Cobas y se precipitó sobre las colinas donde se desperdigaba la aldea. Desde entonces, no había dejado de llover.

(Tierra sin hombres)

Inmaculada Chacón Gutiérrez nació en 1954 en Zafra, Badajoz. Hermana gemela de la, también escritora, Dulce Chacón, se traslada con su familia a Madrid a los doce años, instalando su residencia definitiva en esa ciudad.

Estudia y se doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en el puesto de decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la Universidad Europea, y funda y dirige la revista digital Binaria, además de hacerse cargo de la dirección del Doctorado en Comunicación, Auge Tecnológico y Renovación Socio-cultural.

Su hermana Dulce fallece en 2003; poco antes de morir, encarga a Inma que escriba una historia sobre una princesa azteca entregada como regalo a uno de los capitanes de Hernán Cortés, ya que a ella no le dará tiempo a escribirla. Con esa premisa y ese encargo, Inma Chacón toma la decisión de abandonar en 2004 su trabajo para dedicarse de lleno a la literatura y escribir la que será su primera novela, La princesa india, publicada en 2005 y que tiene éxito de público y recibe favorables críticas. Esta crónica de Indias, narra las aventuras de un joven azteca con misteriosos poderes, y un miembro del ejército de Hernán Cortés en plena conquista.

Tras esta primera obra que publica en 2005, salen a la luz dos poemarios, Alas, en 2006 y, al año siguiente, Urdimbres.

Desde finales de 2005 es columnista de El Periódico de Extremadura. En 2007 publica, con aún mejor acogida, su segunda novela Las filipinianas; una historia ambientada en Filipinas en el siglo XIX.

Su primera incursión en la literatura juvenil será Nick: una historia de redes y mentiras en 2011; una historia de amor en intrigas en medio de una red social.

El 15 de octubre de 2011, Inma Chacón es finalista del Premio Planeta con su cuarta novela: Tiempo de Arena. Una novela ambientada en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, y protagonizada por tres hermanas que luchan cada una de ellas por sus derechos.

En 2013 Inma Chacón publica su novela Mientras pueda pensarte, una emotiva y sobrecogedora novela sobre la búsqueda de identidad de un niño “robado” en busca de sus orígenes y las circunstancias de una madre biológica, que nunca creyó que su hijo hubiera muerto.

En 2016 se estrena Las Cervantas obra escrita por Inma Chacón y José Ramón Fernández. Ha sido aclamada en Clásicos en Alcalá, Festival de Teatro Clásico de Cáceres, Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas y Festival de Teatro Clásico de Alicante.

También en 2016 se publica Tierra sin hombres, historia, basada en hechos reales, que se enmarca en la Galicia de finales del siglo XIX y principios del XX, en una aldea cargada de supersticiones y de habladurías, lluviosa, pobre, donde las mujeres ven cómo sus hombres han de emigrar en busca de una vida mejor, un sueño que a veces se cumple y otras, se vuelve contra todos….

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales