Entrevista a El Libro Durmiente sobre Club de Lectura en Zenda Libros

Marcos Rodes, de El Libro Durmiente, se somete también al cuestionario  sobre el fomento de la lectura en Clubes de lectura. 

 

.org/" style="border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; background: transparent; margin: 0px; padding: 0px; text-decoration-line: none; transition: color 300ms, background-color 300ms, opacity 300ms; color: rgb(181, 22, 35);">El Libro Durmiente, se somete también al cuestionario  sobre el fomento de la lectura en Clubes de lectura. 

1. ¿Qué actividades realiza El Libro Durmiente a la hora de fomentar la lectura entre los niños? ¿Y entre los adultos?

El club de lectura se creó en junio de 2003 con el objeto de incentivar el interés por la lectura y el deseo de ampliar conocimientos. Su denominación responde a un bello propósito: evitar que los buenos libros caigan en el sopor del olvido.

Desde su inicio hemos programado sesenta y dos encuentros literarios de obras pertenecientes a diferentes géneros (novela, ensayo, cuento, teatro y poesía) y a diversas temáticas: histórica, social, política, relaciones humanas, psicología… Hasta la fecha, la acción cultural de fomento de la lectura desarrollada por El Libro Durmiente se ha dirigido a un público adulto.

2. ¿Tienen algún programa dedicado concretamente a la dinamización de la lectura?

La propia realización de los encuentros tiene, como uno de sus cometidos principales, la promoción de la lectura entre los asociados y amigos del Club de Lectura.

Junto a ello, dedicamos una especial atención a la comunicación de contenidos literarios (reseñas, biografías, entrevistas, relatos breves…) a través de nuestro blog y redes sociales.

Gracias al singular desarrollo y difusión logrado en los últimos años, bajo la denominación de Foro Literario, hemos contado con la presencia de prestigiosos escritores entre los que podríamos nombrar a Jorge Edwards, Juan Eslava Galán, Espido Freire, Raquel Lanseros, Santiago Posteguillo, Fernando Marías, Vanessa Montfort…

En especial, destacamos las once ediciones de la Lectura Compartida de El Quijote, la cual realizamos todos los años en conmemoración de nuestra obra universal con gran participación de público.

"Se requiere de una acción global que normalice la lectura, como una actividad instructiva y apasionante, en los hogares."

3. Si es así, ¿qué cambios o mejoras están notando desde su implementación?

Próximos a cumplir nuestro catorceavo aniversario, período durante el cual hemos programado ciento diecisiete actividades (entre encuentros literarios, presentaciones de libros, encuentros con autor, master class y lecturas compartidas), nos sentimos orgullosos de haber compartido este sueño con miles de alicantinos. El Libro Durmiente se ha constituido como el Club de Lectura decano de la ciudad de Alicante y sus actividades representan un referente cultural del que nos sentimos orgullosos. Otro aspecto a destacar de nuestra propuesta cultural, y su impacto en el medio, queda reflejado en la impartición simultánea de dos talleres literarios (un grupo inicial y otro avanzado), a cargo de su profesor titular Ramón Sanchis. En la actualidad, estamos prontos a finalizar su quinta edición.

4. ¿Reciben alguna ayuda (de cualquier tipo: económica, recursos materiales o formación) por parte de alguna institución para este tipo de actividades?

El Libro Durmiente está constituido como una entidad sin ánimo de lucro que se gestiona con recursos propios, gracias a las cuotas de los asociados. Estamos ubicados en las instalaciones del Centro Imaginalia, uno de los principales referentes culturales y humanísticos de Alicante. Dicha entidad posibilita su existencia y desarrollo de actividades.

5. ¿Creen que hay algún agente o colectivo que deba impulsar fervientemente actividades de este tipo?

Toda acción que favorezca la lectura ha de ser bienvenida. Al libro le han surgido poderosos competidores, como son las redes sociales, videojuegos, series de televisión, internet… A nuestro entender, ninguna de estas propuestas conforma la imaginación y el espíritu crítico de las personas en la misma medida que un buen libro. La lectura exige un esfuerzo intelectual de compresión que los otros formatos carecen. Ahora hablamos de nativos tecnológicos pero todavía está por ver las bondades de este efecto en su desarrollo. Es en este punto donde la acción desarrollada por los clubes de lectura adquiere especial relevancia.

6. ¿Dónde- a su juicio- ha fallado nuestro país a la hora de potenciar la lectura (en la familia, en el colegio…)?

Los planes de estudios están virando hacia la especialidad técnica en sus contenidos docentes. Podemos observar cómo, en la actualidad, hay menos presencia de las asignaturas humanistas. No es ahí donde cabe esperar, al menos a medio plazo, una respuesta a las carencias de lectura en España. Como sucede con otras áreas de nuestra vida, la presencia y visibilidad de las bondades de la lectura, en los medios de comunicación, así como en las propuestas de las asociaciones culturales, podría favorecer la incorporación de nuevos lectores. Se requiere de una acción global que normalice la lectura, como una actividad instructiva y apasionante, en los hogares. El reto: que la lectura se ponga de moda a partir de contenidos culturales de calidad que logren entretener y reconociendo su valor para la obtención de un vocabulario amplio e ideas propias.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales