Literatura escrita por mujeres la escritora Simone de Beauvoir

Nací a las cuatro de la mañana el 9 de enero de 1908, en un cuarto con muebles pintados de blanco que daba sobre el Bulevar Raspail. En las fotos de familia tomadas el verano siguiente veo a unas jóvenes señoras con vestidos largos, con sombreros empenachados de plumas de avestruz, señores con ranchos de paja y panamás que le sonríen a un bebé: son mis padres, mi abuelo, tíos, tías y soy yo. Mi padre tenía treinta años, mi madre veintiuno, y yo era la primogénita. Doy vuelta una página del álbum; mamá tiene entre sus brazos un bebé que no soy yo; llevo una falda tableada, una boina, tengo dos años y medio y mi hermana acaba de nacer. Sentí celos, según parece, pero durante poco tiempo.

 

. En las fotos de familia tomadas el verano siguiente veo a unas jóvenes señoras con vestidos largos, con sombreros empenachados de plumas de avestruz, señores con ranchos de paja y panamás que le sonríen a un bebé: son mis padres, mi abuelo, tíos, tías y soy yo. Mi padre tenía treinta años, mi madre veintiuno, y yo era la primogénita. Doy vuelta una página del álbum; mamá tiene entre sus brazos un bebé que no soy yo; llevo una falda tableada, una boina, tengo dos años y medio y mi hermana acaba de nacer. Sentí celos, según parece, pero durante poco tiempo.
Por lejos que me remonte en el tiempo encuentro el orgullo de ser la mayor: la primera. Disfrazada de Caperucita Roja, llevando en mi cesta una torta y un tarro de manteca, me sentía más interesante que un lactante clavado en su cuna. Tenía una hermanita: ese bebito no me tenía.

De mis primeros años sólo encuentro una impresión confusa: algo rojo y negro y cálido. El departamento era rojo, rojo el alfombrado, el comedor Enrique II, la seda acanalada que tapaba las puertas ventanas y en el escritorio de papá las cortinas de terciopelo; los muebles de ese antro sagrado eran de peral ennegrecido; yo me cobijaba en el nicho que se abría bajo el escritorio y me enroscaba en las tinieblas; estaba todo oscuro, hacía calor y el rojo de la moqueta gritaba dentro de mis ojos. Así pasó toda mi primera infancia. Yo miraba, palpaba, aprendía el mundo, al amparo.

(Memorias de una joven formal) de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (París 1908-1986) fue una escritora, ensayista, filósofa y feminista francesa, hija mayor del abogado George Bretrand y de Françoise de Beauvoir, ambos miembros de familias burguesas con arraigadas creencias católicas.

Desde muy joven se mostró rebelde e inconformista con elevadas pretensiones intelectuales y socioculturales, y no siguió las pautas sociales y religiosas de su familia.

Ya siendo una adolescente, se rebelaría contra la fe familiar declarándose atea y viendo en la religión una forma de subyugar al ser humano. De su padre, un abogado que dejó atrás su sueño de ser actor de teatro, heredó el amor por la literatura.

Simone se fue a vivir con su abuela y empezó sus estudios de filosofía en la universidad de la Sorbona. Con una tesis sobre Leibniz, se graduó en 1929. Aquel mismo año, conoció a Jean Paul Sartre con el que iniciaría una relación totalmente distinta a los cánones establecidos. Jean Paul y Simone, quien nunca se planteó la posibilidad de contraer matrimonio, establecieron una relación de pareja basada en el respeto y la libertad de cada uno como individuo. Una relación que duró hasta la muerte del filósofo en 1980.

Aunque pasaron toda su vida juntos, Beauvoir nunca se casó con Sartre. No porque él no se lo pidiera, que lo hizo, o porque ella no creyera en el matrimonio, que no lo hacía, sino porque eso habría cambiado radicalmente la naturaleza de su relación. Porque no es casual que habláramos antes de que sus relaciones interpersonales resultaron escandalosas para la época. En su relación siempre fueron bienvenidas terceras personas, otros individuos con los que hacer amistad o tener relaciones sexuales, sin que por ello hubiera nunca problemas de entidad entre ambos.

A partir de 1931 impartió clases de Filosofía en Marsella, para posteriormente trasladarse a Rouen y París. Fue profesora en la Sorbona entre 1941 y 1943, año en el que abandonó la docencia para dedicarse a la escritura, colaborando con Sartre en la revista “Le Temps Modernes”.

También por esa época dio inicio a su trayectoria literaria con su primera novela La Invitada (1943). A la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa, y asumió el papel de intelectual comprometida.

La novelista, conocida por su compromiso izquierdista y feminista, revolucionó el mundo intelectual y militante con la publicación en 1949 de su obra Le deuxième sexe (El segundo sexo), que significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. Elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el “sexo débil” no era ideológico sino económico. El libro vende más de 22.000 copias en la primera semana, provocando la publicación de artículos contradictorias de Armand Hoog (en contra) y de Francine Bloch (a favor) en la revista La Nef, provocando un escándalo hasta el punto que el Vaticano lo incorporó en el índice de libros prohibidos.

Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista “Tiempos Modernos”, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948). Con la novela Los Mandarines (1954), donde trató las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social, consiguió el Premio Goncourt. Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).

Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista, y preparó un número especial de “Tiempos Modernos” destinado a la discusión del tema. En 1966 participó en el Tribunal Russell. En mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit.

Beauvoir tuvo también un papel determinante en la legalización del aborto en Francia. Con Halimi fundó el movimiento Choisir y fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343 -firmado por mujeres de la política, la cultura y distintas áreas de la sociedad francesa como la escritora Marguerite Duras, la abogada Gisèle Halimi o las cineastas Françoise Sagan, Jeanne Moreau y Agnes Vardà reconociendo haber abortado- publicado el 5 de abril de 1971 por la revista Le Nouvel Observateur.

Simone de Beauvoir falleció en París el 14 de abril de 1986; tenía 77 años. Sus restos descansan junto a Jean Paul Sartre en el cementerio parisino de Montparnasse.

En 2008, con motivo del centenario del aniversario de su nacimiento, se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres a iniciativa de Julia Kristeva, financiado por la Universidad Diderot de París con un montante de 20.000 euros para destacar a las personas comprometidas por su obra artística y su acción a promover la liberad de las mujeres en el mundo.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales