Literatura escrita por mujeres la escritora Isabel Oyarzábal Smith

Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 1878-México, 1974), conocida también como Isabel de Palencia, fue periodista, escritora, dramaturga, traductora, folklorista, actriz y diplomática. Su padre Juan Oyarzábal y Bucelli y su madre Ana Smith y Guithrie, supieron educarla con una libertad y perspectiva impensables para la mayoría de la clase social a la que pertenecían. A Isabel, la conciencia de clase se le despertó a una edad muy temprana.

 

. Su padre Juan Oyarzábal y Bucelli y su madre Ana Smith y Guithrie, supieron educarla con una libertad y perspectiva impensables para la mayoría de la clase social a la que pertenecían. A Isabel, la conciencia de clase se le despertó a una edad muy temprana.
Alumna de las monjas de la Asunción, daba clases en la «escuela de las niñas pobres», hijas de las familias que vivían en las barracas del monte Gibralfaro. A cambio, los padres debían asistir a misa para corresponder a este servicio y a las ayudas de víveres y ropas que la burguesía les proporcionaba.

En un homenaje a la actriz María Tubau, en Málaga, Isabel conoció a Ceferino Palencia, hijo de la actriz y el que luego sería su futuro marido. Contó sus deseos a la actriz, quien decidió hacerle una prueba. A pesar del escándalo social que produjo esta decisión, Isabel marchó en compañía de su madre a Madrid, donde debutó por primera vez en la obra Pepita Tudó, Pero su nuevo trabajo de actriz no la impidió seguir escribiendo. Con su amiga Raimunda Avecilla, y con su hermana Ana, editó una revista, “La Dama y la Vida Ilustrada”. Fue corresponsal de la revista inglesa Laffan News Bureau y colaboradora del periódico The Standard. Se inició como conferenciante en el Ateneo madrileño hablando de la influencia de Sir Henry Irving en el teatro inglés.

En 1909 se casa con Ceferino Palencia, de quien adopta el apellido. El matrimonio tuvo un hijo y una hija. Sus colaboraciones crecen en las revistas españolas Blanco y Negro, El Heraldo, Nuevo Mundo, La Esfera.

Fue requerida, en 1915, para formar parte del grupo de mujeres intelectuales que lucharon por el derecho al sufragio en España. En ese momento se sentía presionada por sus problemas familiares y no aceptó, aunque más tarde, en 1926, se asoció en el Lyceum Club e incluso fue nombrada vicepresidenta de esta asociación feminista.

Desplegó una gran actividad en la divulgación del folclore y la artesanía españoles pronunciando conferencias por todo el mundo, desde París y Londres a Montreal y Nueva York. Estos trabajos fueron recogidos en su libro El traje regional de España (1926). Con anterioridad había publicado un libro sobre psicología infantil, El alma del niño (1921) y una novela de tintes autobiográficos El sembrador sembró su semilla (1923). También estrenó una obra de teatro en 1926 dirigida por Rivas Cherif titulada Diálogo con el dolor.

En 1929 preside la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializa en Derecho Internacional. Fue la única mujer que formó parte de la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones Unidas. En 1930, consiguió entrar en la cárcel y fotografiar al Comité Revolucionario Republicano. Sus fotografías se publicaron en el Daily Herald de Londres.

En 1931 su candidatura aparece en las listas del Partido Socialista y es nombrada Consejera Gubernamental de la XV Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, 1931), vocal del Consejo del Patronato del Instituto de Reeducación Profesional y delegada en la Sociedad de Naciones. Actuó como ministra plenipotenciaria (hecho insólito para una mujer) en nombre de la República, en el seno de las Naciones Unidas y, asimismo, se implicó en el Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.

En mayo de 1932 perteneció al Comité de Expertos para el Trabajo Femenino de la OIT y en 1933 fue designada para representar al Gobierno español en el Consejo de Administración de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Isabel Oyarzábal fue autorizada a firmar una convención en nombre de su Gobierno, lo que constituyó un hecho trascendente en la historia de la Sociedad de Naciones, ya que era la primera vez que una mujer actuaba en aquel foro internacional como ministro plenipotenciario.

Fue candidata del PSOE por Jaén y Zamora en las elecciones generales de 1933, sin resultar elegida. Tras la revolución de octubre perteneció al Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y a la Organización Pro-Infancia Obrera que presidía Clara Campoamor. El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid. En un principio formó parte de la Comisión de Auxilio Femenino, pero en septiembre es convocada como delegada suplente de España en la XVII Asamblea de la Sociedad de Naciones.

El 23 de octubre de 1936 fue nombrada Ministro Plenipotenciario de segunda clase con destino en la Legación de España en Estocolmo (Suecia), pero antes deberá asistir a la citada reunión de la Sociedad de Naciones. Allí, Fernando de los Ríos le comunicó que, antes de incorporarse a la Legación de Estocolmo, debía realizar una gira de propaganda por Estados Unidos y Canadá. Visitó cuarenta y dos ciudades durante cincuenta y tres días, comenzando la campaña en Toronto y finalizándola en Washington.

El 4 de enero de 1937 presentó sus credenciales ante el rey Gustavo V de Suecia y en diciembre de 1937 fue nombrada también encargada de negocios en Helsinki (Finlandia). En abril de 1939 abandona la embajada y tras un tiempo en los campos de concentración franceses, parte exiliada hacia México. Allí escribió su autobiografía I Must have Liberty (Debo tener libertad), que apareció en inglés en 1940 y los libros también en inglés The Life of Alexandra Kollontay y Smouldering Freedom: The story of the Spanish republicains in exile, publicada en 1945, en la que relata la tragedia de los perdedores republicanos, tanto de los que se exiliaron en Europa y América como de los que se quedaron en España; y su novela En mi hambre mando yo (1959).

Colaboró en las revistas España Peregrina y Romances. Perteneció a la Unión de Intelectuales Españoles en el exilio y al Patronato del Colegio Madrid. Impartió conferencias sobre arte popular español, los derechos de la mujer y el derecho internacional en Francia, Inglaterra, Cuba, México, Canadá, Estados Unidos, etc. El presidente Massaryk de Checoslovaquia le otorgó la condecoración del «León Blanco».

Falleció en México DF el 28 de mayo de 1974 sin haber podido cumplir su mayor deseo, regresar a España.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales