. Los tulipanes son rojos, y de un color carmesí más oscuro cerca del tallo, como si los hubieran herido y empezaran a cicatrizar. Este jardín es el reino de la Esposa del Comandante. A menudo, cuando miro desde mi ventana de cristal inastillable, la veo aquí, arrodillada sobre un cojín, con un velo azul claro encima del enorme sombrero y a su lado un cesto con unas tijeras y trozos de hilo para sujetar las flores. El Guardián asignado. Al Comandante es el que realiza la pesada tarea de cavar la tierra. La Esposa del Comandante dirige la operación, apuntando con su bastón. Muchas esposas de Comandantes tienen jardines como éste; así pueden dar órdenes y ocuparse en algo. Una vez tuve un jardín. Recuerdo el olor de la tierra removida, la forma redondeada de los bulbos abiertos, el crujido seco de las semillas entre los dedos. Así el tiempo pasaba más rápido. A veces la Esposa del Comandante saca una silla a su jardín y se queda allí sentada. Desde cierta distancia irradia un halo de paz.
(Margaret Atwood- “El cuento de la criada”)Margaret Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939) es una prolífica poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario.Su padre fue el zoólogo Carl Edmund Atwood, y su madre, Margaret Dorothy William, fue una nutricionista polémica. A causa de los trabajos de campo que su padre realizaba periódicamente en los bosques de Quebec, Ottawa y Toronto, Margaret Atwood pasó una parte considerable de su infancia en un ambiente forestal.Muy aficionada a la lectura desde niña, se graduó en Artes en el Victoria College de la Universidad de Toronto y posteriormente cursó estudios de postgrado en el Radcliff College de Cambridge (Massachussets) y en la Universidad de Harvard. Ha sido profesora de Literatura Inglesa en diversas universidades canadienses, entre las que se encuentran la British Columbia en Vancouver, la Sir George Williams en Montreal y la de York en Toronto. Dedicada por completo a la escritura desde 1972, ha sido presidenta de la Unión de Escritores de Canadá (1981-1982) y del Centro Canadiense del PEN Club Internacional de escritores (1984-1986).Tuvo un breve matrimonio del que se divorció en 1973, y luego se casó nuevamente con alguien más acorde a sus intereses, el novelista Graeme Gibson. Su carrera académica es impecable: además de obtener varios premios por su antología poética: Doble Perséfone, Margaret Atwood hizo un postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con una beca de investigación. Obtuvo su máster y continuó estudiando en Harvard. Ya dedicada por completo a la literatura consiguió dieciséis títulos honoris causa.En otoño de 1961, después de ganar la Medalla E.J. Pratt por su libro de poemas Double Persephone, comenzó sus estudios de postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con una beca de investigación Woodrow Wilson. Obtuvo un máster en Radcliffe en 1962 y continuó estudiando dos años más en Harvard.Ha impartido clases en la Universidad de British Columbia (1965), Universidad Sir George Williams en Montreal (1967-68), la Universidad de Alberta (1969-79), Universidad York en Toronto (1971-72), y la Universidad de New York.Atwood ha escrito novelas de diferentes géneros y libros de poemas También guiones para televisión como The Servant Girl (1974) y Days of the Rebels: 1815-1840 (1977).Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. Se ha centrado en la identidad canadiense, las relaciones de este país con Estados Unidos de América y Europa, los derechos humanos, asuntos ambientales, los páramos canadienses, los mitos sociales sobre la feminidad, la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres.Autora muy prolífica, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de su novela La mujer comestible (1969), a la que siguieron Resurgir (1972), Doña Oráculo (1976), Life Before Man (1980), Ojo de gato (1988) y La novia ladrona (1993). La trama de sus obras se centra frecuentemente en la figura de la mujer, su madurez y los cambios de rol sexual.Es también una consumada poetisa, género en el que empezó con diecinueve años y en el que recurre a referencias mitológicas, culturales, literarias y pictóricas, como en Double Persephone (1961), The Circle Game (1964) y Procedures for Underground (1970). En You are Happy (1974) y en Two-Headed Poems (1978) reveló su interés por la literatura social: en el primero exploró la opresión de la mujer y en el segundo el conflicto latente en Canadá entre dos culturas y dos lenguas. Estas preocupaciones volverían a aparecer en True Stories (1981), Interlunar (1984) y Morning in the Burned House (1995).Asimismo, algunas de sus novelas se han adaptado al cine y al teatro, como La mujer comestible (1969), El cuento de la criada (1985), también convertida en ópera, Alias Grace (1996) y El asesino ciego (2000), entre otras. La novela Oryx y Crake(2003), la colección de relatos The Tent (2006) y el libro de poesía The Door (2007) son sus últimos títulos. Los libros de Margaret Atwood han sido traducidos a más de treinta idiomas, que incluyen el persa, japonés, turco, finlandés, koreano, islandés y estonio.Ganadora en el 2000 del Booker Prize, máximo galardón de la literatura en lengua inglesa, ha obtenido además el Premio Gobernador General de Canadá (1966 y 1986), el de la Asociación de Libreros de Canadá (1977, 1989 y 1996), el Toronto Book Award (1977 y 1989), el Fiction Award de Los Angeles Times (1986), el Welsh Arts Council International Writer´s Prize (Reino Unido, 1982), el Arthur C. Clarke Award (Reino Unido, 1987), el Premio de la Asociación de Autores Canadienses (1993), el de Literatura del Sunday Times (Reino Unido, 1994), el Giller Prize (Canadá 1996), el Premio Mondello (Italia, 1997), el London Literature Award (1999) , el Premio Dashiell Hammett de la Asociación Internacional de Novela Negra (EE.UU., 2001), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008, Premio Nelly Sachs (2010),Premio Dan David (2010),Kitschies Red Tentacle Award por The Heart Goes Last (2016) y PEN Pinter Prize (2016).Doctora honoris causa por varias universidades, como Cambridge, Oxford, Leeds, Toronto y Montreal, es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y Companion de la Orden de Canadá. Además, ha recibido la Orden de Ontario, la Orden del Mérito Literario de Noruega y es miembro de la Royal Society de Canadá.Atwood, que ha escrito novelas, colecciones de poesía, ensayos, guiones para televisión, libretos, libros para niños y colecciones de relatos cortos y cuentos, sigue escribiendo con gran éxito para la crítica y para sus lectores. Sus libros se estudian en escuelas, institutos y universidades de todo el mundo.