"Literatura escrita por mujeres" la escritora Ana María Matute

El mundo hay que fabricárselo uno mismo, hay que crear peldaños que te suban, que te saquen del pozo. Hay que inventar la vida porque acaba siendo verdad.

 

. Hay que inventar la vida porque acaba siendo verdad.
(Ana María Matute)

Ana María Matute nació el 26 de julio de 1926 en Barcelona en una familia acomodada. Su padre Facundo Matute tenía una fábrica de paraguas. Escribió e ilustró su primer cuento a los 5 años, tras haber estado a punto de morir debido a una grave infección renal. A los 8 años volvió a enfermar y fue a pasar una temporada con sus abuelos en Mansilla de la Sierra, Logroño, para recuperarse. Su estancia en este pueblo riojano tiene una marcada influencia en su obra, dado que muchas de sus historias toman lugar en pueblos pequeños.

Matute era una niña tímida y tartamuda, afección que fue curada por los bombardeos de la guerra civil que estalló cuando tenía 10 años, según cuenta la autora. Vivió su infancia y juventud bajo la dictadura de Francisco Franco, una época sofocante y opresiva, especialmente para la mujer.

Se dio a conocer con su primer cuento El chico de al lado en la revista Destino en 1947 y con la novela Los abel (1948), semifinalista del Premio Nadal. Sin embargo, había escrito su primera novela Pequeño teatro varios años antes, en 1943, pero no llegó a ser publicada hasta 1954, año en que ganó el Premio Planeta.

En 1952, contrajo matrimonio con el escritor Eugenio de Goicoechea, y dos años después nació su único hijo, Juan Pablo. En una época en que el divorcio era mal visto y poco común, Matute se separó de su marido en 1963. Como en ese entonces era la costumbre dar la custodia al padre, a Matute le quitaron a su hijo cuando tenía 8 años. Después de más de dos años de sólo poder verlo los sábados, por fin le concedieron la custodia. Fue durante esta misma época que Matute comenzó a viajar a Estados Unidos para impartir clases en diversas universidades.

En los años setenta, con una nueva pareja, la custodia de su hijo, y una mejoría económica–circunstancias que deberían traer felicidad–, de repente le dio una profunda depresión de origen desconocido y muy difícil de superar, la autora abandonó la escritura por casi dos décadas. En 1983 interrumpió su silencio con Sólo un pie descalzo que ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Recibió numerosos premios: 1952 Premio Café Gijón con Fiesta al Noroeste, 1954 Premio Planeta con Pequeño Teatro, 1958 Premio de la Crítica con Los hijos muertos, 1959 Premio Nacional de Literatura con Los hijos muertos, 1959 Premio Nadal con Primera Memoria, 1962 Premio Fastenrath de la Real Academia Española con Los soldados lloran de noche, 1965 Premio Lazarillo de literatura infantil con El polizón de Ulises, 1984 Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Solo un pie descalzo, 1996 Premio Ciudad de Barcelona por El verdadero final de la bella durmiente.  

En 1996 Ingresó en la Real Academia Española, ocupó el sillón K desde 1996, siendo la tercera mujer en ingresar en la RAE. También cuenta entre las muy pocas mujeres galardonadas con el Premio Cervantes. Fue la tercera mujer en recibir este prestigioso premio en 2010. Además, hace más de 20 años que Ediciones Torremozas convoca el concurso “Premio Ana María Matute de Narrativa de Mujeres” en honor a la escritora. En 2005 fue Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2006 Premio Terenci Moix, y en 2010 Premio Cervantes.

Fue Miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León.

Ana María Matute perteneció a la generación de medio siglo, que también se conoce como la generación del 50, la de los “niños asombrados”, o de “los niños de la guerra”, formada por escritores que vivieron su infancia durante la guerra civil española. No es de extrañar que el ambiente de la posguerra sirve como escenario de una gran parte de las obras de Matute.

Además de numerosos cuentos, escribió las siguientes novelas: 1948 Los Abel, 1953 Fiesta al Noroeste, 1954 Pequeño teatro, 1955 En esta tierra, 1958 Los hijos muertos, 1960 Primera memoria, 1964 Los soldados lloran de noche, 1964 Algunos muchachos, 1969 La trampa, 1971 La torre vigía, 1993 Luciérnagas (publicada anteriormente con el título En esta tierra,1996 Olvidado Rey Gudú, 2000 Aranmanoth, 2001 En el tren, 2008 Paraíso inhabitado,2011 Las Artámilas y en 2014 Demonios familiares.

Ana María Matute, que fue una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la posguerra española, falleció el 25 de junio, de 2014, en Barcelona, a los 88 años de edad.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales