He
visto en redes sociales la invitación que en su carácter de Presidente de la
Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Senadores ha realizado.
Divide usted los trabajos en tres grupos:
1.- Estudios sobre el panorama de pensiones en México: recomendaciones y
propuestas; 2.- Pensiones en Universidades Públicas e Instituciones de
Educación Superior; y, 3.- El panorama de las pensiones sus reformas en el
plano internacional.
Adicional
a los trabajos mencionados, ofrece una Conferencia Magistral que tiene por
tema: Inversión de los fondos de pensiones de México en el contexto de
inestabilidad económica y financiera.
Me
interesa y por eso le escribo, participar en el esfuerzo que realiza. La
Conferencia Magistral, la que trata de la inversión de los fondos de pensiones,
tiene como requisito sine qua non, la
existencia de fondos a invertir. Primero habrá que discutir cómo conseguirlos y
en cantidades muy superiores a como lo venimos haciendo. Descartado.
El
tema 3, es decir, el panorama de las pensiones y sus reformas en el plano
internacional, con mucha pena pero debo decirle que no he visto nada que sea
reformador, que cambie de tajo los sistemas de pensiones.
En
México y en el panorama internacional, las pensiones se manejan como las pensó
Bismark a fines de 1800: el de enfermedad (1883), el de accidentes de trabajo
(1884), el de invalidez y vejez (1889). Por supuesto, la forma de aportar a
nivel internacional se ha tomado de los esfuerzos de los mexicanos Cándido
Aguilar y Salvador Alvarado, Gobernadores de Veracruz y Yucatán,
respectivamente. Ellos plantearon el sistema tripartito para la solución de
conflictos adoptada incluso, por la Organización Internacional del Trabajo. No hay
cambios sustanciales.
El
tema 2, las pensiones en universidades públicas, trata de por qué ya no hay
nuevas contrataciones, de la razón de que las universidades no pueden crecer y
de por qué están a punto de quebrar: asumieron por sí y ante sí la obligación
de otorgar y garantizar la seguridad social de sus trabajadores. Es una
obligación que corresponde al Estado y no a personas físicas o morales ajenas
al Estado. Nunca le va a alcanzar el dinero a ninguna empresa en lo particular.
Es función del Estado soportado en impuestos.
Ahora
sí, el más interesante, el punto 1. Recomendaciones y propuestas sobre el
panorama de pensiones en México. Aquí es donde vengo a ofrecer, a México y a
usted, la propuesta que he venido sosteniendo como válida desde 2004 y que ya
he podido exponer en diferentes foros. Lo único que pido es un espacio para
alzar mi voz ante la más alta tribuna de la nación.
Es
cuestión de pensar, de imaginar una forma distinta de atender el problema y la
oportunidad que representa la seguridad social para todos. No es castigando más
al patrón ni pretendiendo cargar al obrero el peso de la seguridad social. El gobierno,
por más eficiente que sea, no puede tampoco cargar solo con el peso de la
seguridad social.
La
idea, la propuesta que hago valer es tomar el equivalente a dos o tres puntos
del Impuesto al Valor Agregado para que sean de cada uno, de cada quien que
compre y solicite factura. Es crear un sistema de Cliente Frecuente que permita
generar en favor de cada uno en cada compra utilizando una tarjeta ligada al
CURP que vaya creando una cuenta para cada uno de los mexicanos.
Tendríamos
117 millones de cuentas y también, 117 millones de inspectores fiscales
buscando que sus operaciones queden registradas para así, tener acceso a los
fondos para servicio médico y pensión, es decir, seguridad social.
Cuestión
de imaginarlo. Yo lo hice, lo publiqué como libro en 2004 y tengo derechos de
autor, que por supuesto, quiero compartir con mi país. Lo que le pido es la
oportunidad de usar la tribuna, de ser incluido en los trabajos. Quedo en
espera de su respuesta.