El docente es, dentro del organigrama de la
escuela, el elemento a quien todos los demás hacen a un lado. Sin embargo, es
el único al que identifican los alumnos, es el que da la cara por la escuela,
el que representa a la institución y quien ha de hacer que el producto a
realizar, los seres humanos a moldear, sean cada vez mejores. Ante la falla, la
culpa es del docente. Sin embargo, el maestro no participa de la elaboración de
la currícula escolar ni de los planes de estudio. No dicta horarios ni elige grupos
ni tampoco determina lo que ha de manejarse en cada clase. Cierto, en algunas
escuelas goza de libertad de cátedra, pero hasta parecería mal si es lo único
que le permiten.
Por eso, el presente proyecto de investigación
busca llamar la atención a favor de los docentes, con el objeto de que se les
permita opinar en la dirección y conducción de los planes de estudio, de las
nuevas técnicas didácticas a utilizar, de las materias a analizar y más aún, de
la libertad de poder opinar acerca de su propio trabajo. Se estima que es una
función que el maestro se ha ganado a pulso, a lo largo de muchos años pero no
lo ha sabido hacer valer. Es el momento propicio.
Importancia
del docente dentro de la institución educativa como factor de cambio
ha sido el título elegido para el producto que hoy está en sus manos.
El autor
tiene la fortuna de participar de la calidad de docente por casi veinte años,
labor desempeñada paralela a la función como Abogado, hasta el momento en que
se obtuvo el beneficio de la jubilación. En ese momento sus afanes íntegros
pasaron a estar frente a grupo.
Precisamente
por esas especiales circunstancias de vida, ha podido observar con detenimiento
y con ojo crítico las cosas buenas y aquellas que aún tienen oportunidades de
mejora, en las diversas universidades en que ha tenido el privilegio de
desempeñarse así como en otras de las que ha tenido conocimiento por voz de los
interesados, de los que han sufrido o gozado instituciones educativas distintas
a las que ha conocido personalmente quien escribe.
Ha estado
frente a grupo en Cd. Victoria y en Reynosa, ambas, en Tamaulipas; en
Monterrey, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad
Metropolitana; en la Universidad del Valle de México y en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Todas, instituciones
de gran prestigio y con un muy extenso alumnado.
Adicionalmente
ha podido estar frente a alumnos en Hermosillo y Cananea, en Sonora; en Ciudad
Juárez y Chihuahua, del estado de Chihuahua; en Acapulco, Guerrero; y, en
Querétaro, capital del estado del mismo nombre.
Ha podido
conocer, de cerca, el sentir del joven alumno cuando ve que los esfuerzos del
docente se encuentran limitados por las decisiones de directivos o funcionarios
escolares. Ha conocido también, la opinión de los alumnos cuando al docente se
le resta autoridad o se le suspende el salario o se le niegan servicios o
situaciones de tipo administrativo-directivo, que en lo absoluto tienen que ver
con la labor docente.
Es ahí donde
nace la inquietud que hoy, de manera académica, se desea compartir con Usted.
Que el docente puede y debe ser un factor muy importante dentro de la
institución educativa para alcanzar mejores horizontes.
Que el
maestro sea tomado en consideración al momento de resolver horarios, planes de
estudio, proyectos y técnicas de trabajo, en suma, cuando la institución
educativa deba trazar el rumbo a seguir, que el docente participe, que esté
presente. Esa es la intención del presente trabajo.
Esperemos
que exista eco para la propuesta.
Capítulo 1. Marco de referencia
1) ¿Qué es un marco referencial?
En palabras
de Gustavo de la Vega et al podemos dar respuesta a la pregunta en los
siguientes términos:
“El marco de referencia de una investigación busca
ubicar el problema desde una óptica y dentro de un momento. Comprende las
siguientes dimensiones
a) Marco histórico.
b) Marco teórico.
c) Marco conceptual.
Los tres elementos se integran en un solo escrito y
normalmente aparecen en los primeros capítulos de la investigación.” (De la Vega, González, Ramírez,
& Ramírez, 1999)
2) ¿En qué medida un
marco referencial es útil para un proyecto de investigación?
Los principales usos
del marco referencial, en palabras de los mismos autores son:
“a)
Definir adecuadamente las hipótesis y las variables.
b)
Establecer y especificar hacia dónde dirigir la investigación de campo.
c)
Ordenar las observaciones para explicar de qué manera se relacionan los
fenómenos.” (De la
Vega, González, Ramírez, & Ramírez, 1999)
3) ¿Cómo se construye
un marco referencial?
El tema elegido, “La importancia del docente como factor de
cambio en las instituciones educativas”, más que trabajo de campo requiere
de propuestas lógicas y análisis de situaciones y verdades manifiestas, del
conocimiento de la realidad actual de los centros e instituciones educativos.
Por ello, el marco referencial
ha de construirse tomando como soporte y fundamento la información de que se dispone
y que se estima suficiente para elaborar el producto solicitado.
1.1. La actualización disciplinaria
1.- ¿Por qué crees que se requiere la
actualización constante en el área disciplinar en la que te desenvuelves?
En la profesión de abogado existe un Decálogo, entre varios más, creado por
Eduardo J. Couture que establece, entre otros mandamientos, el primero “I. ESTUDIA. El Derecho se transforma
constantemente. Si no sigues sus pasos serán cada día un poco menos Abogado. (Couture, 2010)”. Al seguir esa premisa como
postulado principal en la función de ser Abogado, el autor ha logrado mantener
al día sus conocimientos precisamente como Abogado, con independencia de haber
obtenido un grado de Maestría en Derecho Constitucional y Amparo además de
diversos diplomados.
Ahora, como docente, ha buscado también encontrar cada día una mejor forma
de transmitir conocimiento, de despertar en el alumno el deseo de aprender,
tratando de ser objetivo en sus explicaciones y buscando, siempre, proporcionar
al alumno herramientas que le permitan indagar por sí mismo la verdad que se
busca, atentos al manejo de las Ciencias Sociales, como lo es el Derecho.
“Las Ciencias Sociales, sobre todo, no están
necesariamente dominadas por una sola escuela de pensamiento. … Ningún modelo
es neutral por cuanto que presenta el sesgo cultural de los valores y la óptica
propia del investigador y de su mundo. Aunar objetividad y rigurosidad
científica con praxis es el gran reto. (Cobos Sanchíz, David, 2007)”
Partiendo de la esencia propia de las ciencias sociales, resulta claro que
no pueden estar sujetas a una sola escuela de pensamiento. Universidad implica
un conocimiento amplio, abrirse a todas las corrientes ideológicas.
Por el contrario, pretender un modelo neutral, deberá ser, de manera
forzosa, en base a la idea de alguien y eso, por obvias razones, le restará
neutralidad al tema. Es un laberinto de conocimientos que persigue la forma de
nunca lograr la verdad.
2.- ¿Cuáles son los temas, habilidades y competencias que es necesario
dominar en el campo educativo para desenvolverse con eficacia como profesor,
investigador, administrador, etc.?
Investigación. La respuesta a los temas que debe dominar el docente es la
investigación. Así lo han considerado grandes voces, como a continuación se
transcribe:
“El estudio de la ciencia ha sido una reflexión
constante para las disciplinas sociales, sobre todo para la sociología y la
filosofía. En este sentido recuérdese, sólo por mencionar algunos autores, los
trabajos de Comte y Saint-Simon o más recientemente los estudios de Kuhn,
Lakatos, Popper o Morin. Más allá de sus diferencias teóricas, los trabajos
coinciden en señalar que la ciencia es un campo heterogéneo de saberes, con
lógicas, procedimientos y recursos diferentes” (Rodríguez J., Raúl , 1999).
La ciencia es un campo abierto a la palabra que critica, que propone y que
investiga. Los distintos saberes de los diversos investigadores han dotado a la
ciencia de los procedimientos y recursos que le permiten llegar a ser la
fórmula para encontrar el fin buscado, que a la larga, es el conocimiento.
Lo que resulta vergonzosamente triste es que la realidad en México, se
encuentre en que para desenvolverse con eficacia como profesor, investigador,
administrador o empleado del sistema educativo, sea más importante tener
amigos, depender del favor ajeno más que de los propios conocimientos y
saberes.
Así lo determinó un estudio realizado en Sonora, del que se transcribe la
parte que interesa:
“… el caso sonorense es un buen ejemplo, el mercado de
la profesión académica comporta otras características... en las instituciones consideradas en la
investigación, el ingreso de profesores se produjo preferentemente por redes de
amistad, los candidatos a profesor fueron informados de las vacantes laborales
y de las ventajas del trabajo académico mediante “conocidos” localizados en los
establecimientos escolares… (Rodríguez J., Raúl , 1999)”
De la investigación realizada por el autor, aparece la situación actual de
los docentes en Sonora, con una conclusión que resulta deplorable para todos
los involucrados.
Es una lástima que deba apoyarse en un “conocido” un candidato a
catedrático, con maestrías y doctorados, pues si no tiene el compadre, no podrá
ganar un salario de manera digna. Eso es lo que hiere a los mexicanos.
3.- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del método de recolección de
datos que utilizarán en su investigación?
El método a utilizar será el cualitativo. Sautu nos dice la forma en que se
debe manejar la investigación, según lo siguiente:
“Las recomendaciones más relevantes vinculadas a la
redacción de los objetivos de investigación son: tener en claro la diferencia
entre el tema de investigación y los objetivos; expresar apropiadamente nuestra
propuesta analítica; incluir sólo conceptos definidos en el marco teórico;
especificar la dimensión espacio-temporal de los objetivos de investigación;
redactar objetivos específicos, incluidos el objetivo general; y finalmente, no
confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para llevar
adelante una investigación”. (Sautu, 2005).
Ya con ese conocimiento, se puede afirmar que las fortalezas estriban en
que al ser materia de tipo social, no hemos de estar limitados por una sola
escuela de pensamiento, como se afirmó en la cita al dar respuesta al punto
uno.
La debilidad aparece en los tiempos de estudio, en la disponibilidad de materiales
para analizar y en la carga de trabajo que significa ser docente con carga
académica y además, tratar de estudiar al mismo tiempo.