Primera: Los Derechos Humanos surgieron históricamente
para limitar las arbitrariedades del Poder.
Segunda: Los Derechos Humanos son conquistas de
las personas frente al Poder, por lo tanto no debemos esperar que sea el
gobierno quien graciosa y espontáneamente acepte todas aquellas obligaciones
que le impone nuestra Constitución; por el contrario, resulta esperable que la
autoridad intente ocultarlas o desvirtuarlas por todos los medios a su alcance.
Tercera: En los Derechos Humanos el obligado es
precisamente “la autoridad” o “el gobierno”, como se le prefiera llamar.
Cuarta: Los Derechos Humanos exigibles en
México, son solo aquellos que han sido reconocidos por nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte… Los demás son solo expectativas de Derecho.
Quinta: Resulta inadmisible aceptar que los
Derechos Humanos, puedan ser interpretados y aplicados como su opuesto, es
decir, como derechos de los gobernantes y obligaciones o cargas para los
gobernados. Ya se han registrado casos graves.
Sexta: En cuanto a las garantías para exigir
estos Derechos Humanos debemos entenderlas en sentido moderno: procesal o
adjetivo, es decir aquellas mediante las cuales podemos protegerlos: el Juicio
de Amparo y las quejas ante los organismos protectores, nacionales e
internacionales.
Séptima: Los Derechos Humanos, son deberes ineludibles
de la autoridad, no facultades discrecionales, y por lo tanto, no deben
exigirse mediante el simple “derecho de petición".
Octava: Exigir los Derechos Humanos mediante el
Juicio de Amparo, obliga a la autoridad a cumplir la sentencia, y si no la
cumple puede ser destituida.
Novena: Los Derechos Humanos no se limitan a los
que listan los catálogos de los organismos defensores o algunos autores, podemos
encontrarlos en distintas partes dentro del texto de nuestra Constitución,
siempre que superemos aquella rígida ortodoxia que dividía nuestra Ley
Fundamental en “parte Dogmática y parte Orgánica”.
Décima: Ejemplos de Derechos Humanos emergentes
en nuestra Constitución Política, sobre los que el gobierno guarda un “discreto
silencio”: a la Seguridad Publica, a la Consulta Popular y a la interpretación más
favorable.
,
Muy buen artículo, estoy totalmente de acuerdo con lo que aquí dice, creo que si no lo hubiese leído aun no entenderia correctamente todo lo referente a los derechos humanos, ya que como se mencionó en clase la mayoria de las personas ni sabe que son , los confunden con los derechos naturales.
,
Totalmente de acuerdo, lamentablemente en nuestro país, o más bien nuestros gobernantes nunca les han interesado los derechos humanos solo hay que recordar que los tratados que el estado mexicano a firmado y ratificado han sido por presiones de los órganos internacionales y no por convicción propia. Gracias profesor.
,
Es importante hacer valer nuestros derechos y sobre todo conocerlos, debemos exigir su cumplimiento y respeto, se transgreden y no hacemos nada para cambiar esta situación, la ignorancia no exime el cumplimiento de la la ley.
,
Muy buen artículo. Efectivamente, los Derechos Humanos deben ser considerados de primera mano, de modo que son la base fundamental del individuo en sociedad, así como garantes del pleno y debido desarrollo humano para que éste pueda desarrollarse de manera íntegra y armónica con respecto de sus homólogos como del propio Estado. Los Derechos Humanos deben estar protegidos y ser defendidos ante cualquier conducta de ilegitimidad o arbitrariedad por parte de -como usted indicó- "la autoridad" o "el gobierno", quienes suponen protegerlos de cualquier abuso en el cual se vea socavado el principio de legalidad y al que el aparato gubernamental está supeditado. Muchas gracias profesor, por el dato.
,
Es exactamente la clase que vimos hoy, con esto queda muy claro el tema sobre los derechos humanos, nos hubiera mandado esta lectura antes para poder ganar puntos en los exámenes.