Goya y la educación, o sobre la imposición de la verdad

Hace poco terminé de ver un documental sobre Francisco de Goya: "Loco como un genio", escrito y presentado por Robert Hughes, un crítico o comentarista de arte austriaco, impresionándome por el trabajo de Goya en sus "Caprichos", una evidente critica a la sociedad y a la élite dominante, escenas de violaciones, antropomórficos, metamorfoseados por la animalidad más primitiva de cada individuo.

 

.documentalesgratisonline.com/player.php?titulo=Goya%3A+Loco+como+un+Genio"> "Loco como un genio", escrito y presentado por Robert Hughes, un crítico o comentarista de arte austriaco, impresionándome por el trabajo de Goya en sus "Caprichos", una evidente critica a la sociedad y a la élite dominante, escenas de violaciones, antropomórficos, metamorfoseados por la animalidad más primitiva de cada individuo.
Goya es sin duda alguna uno de los artistas más trascendentes en el arte, pero a diferencia de muchos otros, lo que en él llama la atención es ese salvajismo que nos golpea en el rostro, recordándonos quienes realmente somos, llenándonos de un salvajismo libre de posesiones, sólo quedan esos monstruos que rodean por la cabeza de quien anhela la razón (Caprichos, N°43), aquellos pájaros que atacan al individuo que intenta plasmar un pensamiento, tal vez, insípido, o que, como aquellas aves, ha estado en su mente durante mucho tiempo. Pero, las aves atacan, no permiten deshacerse de esos pensamientos que lo liberaran, posiblemente son las limitaciones que entrega la sociedad en la que estemos inmersos y, por lo cual, nos autocensuramos.

Me es imposible negar la importancia de otra obra que tiene una inmensa simbología, aunque no es parte de los "Caprichos", sino que es parte de lo que es conocido como la "pintura negra", creada en sus últimos años de vida, atormentado en sus propios monstruos, en una sordera insana, pero que le permitió volcar esa intensidad propia solo de un genio, de lo más oscuro de su mente, surgió esa imagen, salvaje, feroz, grosera. Con tal barbarie que incomoda el solo hecho de obsérvala, dudo que alguien pueda pasar cerca de aquella obra sin generarle algo, lo que sea, desprecio, asco, admiración... algo.

En la etapa tardía de Goya, en el nacimiento de lo negro en su pintura aparece este ser, agresivo que, de forma canibalesca, se devora a su retoño, Saturno devorando a su hijo, esa desesperación que Saturno desmembrada a su hijo con locura, como si su vida se pudiera recuperar con ese acto, o, según la mitología, para no ser destronado; es evidente el símil que se produce, es la batalla de lo antiguo con lo nuevo que desea surgir, es lo antiguo y tradicional que debe ser reemplazado por lo que es actual, no necesariamente mejor, pero que, de igual manera en que eso antiguo adquirió el puesto que ostenta, el reemplazo es algo inevitable, pero con desesperación lo antiguo desea detener, ¡se le nota en la mirada!, mirando a quien lo esté observando, como un perro que defiende su plato de comida, un vil animal.

Pero, esto debe ser entendido desde la perspectiva correcta, el simbolismo que se observa en esta escena es la desesperanza existente a la hora en que el poder quiere mantener el poder que tiene, el poder de la élite es tan abrumador que, con el fin de no perderlo, se comerá hasta a sus hijos, no los dejará pensar por sí mismo; esto es algo que, de cierta manera, se logra ver hasta en la educación. Cuál es el tipo de educación que deben tener los niños / as, acaso, debe ser reducida a individuos que solo respondan test, o debe apuntar algo superior, a un aspecto mucho más enriquecedor e importante, como lo es la creatividad y el pensamiento crítico.

El estilo de educar formato prusiano, absolutamente anacrónico, como lo plantea Ken Robinson (El sistema educativo es anacrónico), busca el establecimiento de un orden, asumiendo jerarquías en la sociedad; por ejemplo en algunos lugares aun el docente esta sobre un tarima, demostrando una superioridad. Tal vez exista, a un nivel de conocimiento, pero no por eso debe existir una alejamiento, esto en realidad está construido por el poder para manejar la naturaleza de las personas, el anhelo por descubrir, o como dirá Aristóteles en la primera línea de la Metafísica: "Todos los hombres por naturaleza desean saber"[1], la naturaleza del humano es buscar el conocimiento, es algo inherente en él, pero, entonces, surge la pregunta, ¿por qué los chicos / as se aburren de ir al colegio?

La respuesta es casi evidente, porque en ese lugar, en el mayor de los casos, solo entregan una forma de "pasar" las materias, pero que, es evidente, que no es la mejor, ese Saturno esta devorando la creatividad que tiene la humanidad, quitándole a ese pequeño inventor o descubridor, clasificándolo como "eres bueno para tal cosa deberías ser esto" - "eres malo en esta cosa deberías dedicarte a esta otra cosa"; y esto es indudable cuando las formas de evaluar solo abarcan un área, pero que, no abarca el total de la inteligencia, la inteligencia no es solo CI, no es exclusivamente conocer ciertas cosas de memorias, homogeneizado, estandarizado, recordemos a Gardner: "Muchos observadores no se sienten felices con este estado de cosas. Consideran que la inteligencia debe probarse con algo más que breves respuestas a preguntas breves, respuestas que predicen el éxito académico; y, sin embargo, a falta de mejor manera de pensar acerca de la inteligencia  y de mejores maneras de evaluar la capacidad intelectual, esta semblanza está destinada a repetirse universalmente durante el futuro previsible"[2].

Esta "teoría" construida en el año 1983 plasma la necesidad de construir formas para, por un lado enseñar y, otro lado, evaluar de distintas formas, una teoría de hace casi 20 años que los nuevos "gurús" o "expertos" o "coaching" en educación la llaman como una novedad majestuosa. Es absurdo considerar que tenemos una homogeneidad en cada individuo, eso es, imposible. Tanto por condicionantes biológicos, sociales, culturales, etc. No somos iguales, entonces, porque este Saturno está haciendo lo posible para mantener esta estructura omitiendo la existencia de otras inteligencias.

Francisco de Goya deja evidencia de algo muy humano, de algo que no poder, no debemos ser ingenuos, el arte de Goya ha hecho algo profundamente menesteroso, su pintura es el estado en que la sociedad se ha diseñado, teniendo en mente el cambio que él tuvo en su vida, como en el documental señala en sus primeras obras como pintor de la corte, adornándolos, pero en su segunda etapa, más libre, crea una visión mucho más humanizada, absolutamente salvaje.

Creo pertinente, de la igual manera en que ese Saturno devora la mente de los pequeños obligándolos a actuar de una forma estructurada, preestablecida; la obra de Goya diagnostica la forma en que en el futuro (de él) se establecerán los métodos en que se conocerá las cosas, las herramientas, por las que, se establecerá la verdad: es en los medios de comunicación más instantáneos, recordando los dibujos que hace de la guerra y, ese cuadro tan imponente, en el cual se ve en el centro, a un hombre con mirada desafiante, a quienes en un instante lo mataran, se ve esa mirada llena de vida (Los fusilamientos)    

Teniendo en consideración la cantidad de horas o de porcentaje que ocupan los noticieros para entregar noticias sobre asesinatos, violaciones, robos, etc. (y cuando comienzan los presentadores dicen "buenas noches"), por medio de esto, se construye un estado de miedo, de precariedad que hace sentir a las personas absolutamente inseguros, algunos dirán que es el morbo, pero deseo ir un poco más profundo ¿por qué a las personas les gusta tanto observar noticias "malas"? existe muchos trabajos de gran reflexión sobre el sufrimiento, mejor dicho, de la humanidad por medio de la fotografía, por ejemplo el fotógrafo de guerra James Nachtwey ("War photographer") o, hasta el fotógrafo Sebastiao Salgado al retratar la cultura africana, con todos sus mixturas ("África")  

Francisco de Goya es el precursor del "yo soy testigo", de que ante las tragedias mas dantescas de la humanidad existe un cuota de decencia, o de desesperanza, dejar evidencia que se existe. Goya es, sin duda alguna, el arquetipo del periodista utópico. Pero existe una delgadísima línea entre lo morboso y lo manifestante, por un lado se explota un sensacionalismo dramático, música tensión, pero, por otro lado, el silencio es lo más importante, es el impacto de la imagen que golpea la conciencia de quien no está en el lugar.

Las pinturas de Goya son brutalmente contemporáneas, actuales, la perspectiva que nos entrega es la de la humanidad, sufriente, que es subyugada constantemente por el poder, el poder del sistema, de lo "normal", de una educación estandarizada, de pensamiento convergente... es Saturno quien ha mandado a esas aves que nos tormenta la razón, nos autocensuramos por temor al statu quo, por miedo de lo diferente, de no ser enviado a la Stultifera Navis, sino que se insta a mantener el molde.     

¿Qué se debe hacer?... ¿y porque no seguir el mito?... ser un poco como Júpiter, sin caer en interpretación y continuar la idea, derrocar lo antiguo para establecer lo nuevo, una lucha excesivamente antigua, solo se debe recordar a todos los libres pensadores que han muerto por pensar diferente, por ser "anormales"

  

          

 

[1] Aristóteles, Metafísica, A, I, 980a - 25, edit. Gredos

[2] Howard Gardner, Estructuras de la mente, La teoría de las inteligencias múltiples. Edit. Fondo de cultura económica, segunda edición.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales