El desprecio de la Filosofía - Filosofía - Reeditor.com - red de publicación y opinión

El desprecio de la Filosofía

 

. La forma en que la sociedad es conocida hoy en día ha sido el resultado histórico de, por una parte, ideas y, por otra parte, acciones que son cometidas por los individuos.

En aquella primera parte; las ideas son, aquellas que se encuentran fuera de la caverna, en el mundo inteligible, un lugar donde se encuentra la perfección de las cosas, la esencia de como son las cosas, aquello que no puede cambiar, o mejor dicho, ilusiones construidas y consideradas como razonables, sin tener evidencia empírica de lo que sea, sino que basándose exclusivamente en pseudo intuiciones, estas si eran aceptada no implicaba que fueran reales, sino que, precisamente eso, eran aceptadas por un conjunto de individuos.

Las acciones son las repercusiones que tienen estas ideas en las mentes de la masa, o mejor dicho, en como el grupo dominante aplica estas ideas en su propio beneficio, porque dejando las ingenuidades y parafraseando una escena de la película "Network" de Sidney Lumet, 1976; "no existen naciones, ni fronteras, ni presidentes, ni menos democracia, siempre ha sido así, el dinero es el único dueño". No son las ideas claras y distintas que buscaban los antiguos filósofos, sino que son ilusiones implantadas en el pensamiento colectivo por medio de herramientas seductoras que construyen una realidad ilusoria.

La realidad, a un nivel psicológico, es el resultado de los procesos cognitivos; pero como poder discernir de lo que es real o no cuando estos procesos cognitivos están absolutamente condicionados por los medios de comunicación; medios de comunicación que la mayoría de las veces muestran la información desde una perspectiva absolutamente sesgada, por medio de noticias sensacionalistas generan un dramatismo abismal, pero lo que es peor, detrás de toda esta sobre abundancia de "malas" noticas esta un ocultamiento de lo que realmente sucede, en los noticiarios muestras tragedias y como la vecina cerca fue asaltada para causar miedo. El miedo es la herramienta más efectiva (Doctrina del Shock - Naomi Klein) que puede efectuar un limitante a la masa, la masa no tiene la capacidad de pensar por sí misma y es exactamente lo que se quiere lograr: miedo, pero planteado mejor: " Un enfoque psicológico-profundo de la televisión tiene que concentrarse en su estructura de múltiples estratos. Los medios para las masas no son tan sólo la suma total de las acciones que representan o de los mensajes que se irradian desde esas acciones. Los medios para las masas constan asimismo de diversos estratos de significados, superpuestos los unos a los otros y todos los cuales contribuyen al efecto. Cierto es que debido a su naturaleza calculadora estos productos racionalizados parecen ser más nítidos en sus mensajes que las auténticas obras de arte, las cuales no pueden ser reducidas a uno u otro "mensaje" inconfundible. Pero el legado del significado polimorfo ha sido usurpado por la industria cultural en la medida en que lo que trasmite se organiza por su parte con el objeto de dominar el ánimo de los espectadores en diversos niveles psicológicos a la vez. A decir verdad, el mensaje oculto pueda ser más importante que el mensaje explícito, ya que el primero eludirá los controles de la conciencia, no se lo "verá al través", no será esquivado por la resistencia a las ventas y, en cambio, es posible que se hunda en la mente del espectador." [1]

Este mensaje oculto es aquello de lo que no podemos ver, como si fuera una presentación de algún mago que con una mano distrae al publico mientras que con la otra está haciendo realmente lo "mágico", pero esto "mágico" es realmente la forma en que la sociedad es controlada, lo que es real sucede detrás de las ilusiones, de esa informaciones des - informantes que golpea constantemente las mentes de todas las personas, por lo que, mientras estas personas no tengan un pensamiento crítico no lograran discriminar la ilusión de lo real; lo que se dice a lo que es, cayendo en un problema ontológico - empírico.

¿Tengo una capacidad ilimitada en conocer o solamente podemos encontrar la respuesta de lo que podemos reconocer como "normal"[2]? Como es posible conocer algo completamente nuevo si mi mente se encuentra absolutamente condicionada por incesantes estímulos que gobiernan nuestros pensamientos, una capacidad esclavizada en una caverna aun mayor de ese antiguo mito, de ese cuento que se nos ha contado en que algunos estaban encadenados y uno, solo uno, logro escapar, pero su huida fue hacia el mundo de las ilusiones, por lo que, el mundo por el cual se debe escapar, es fuera de la caverna, más allá, sin la existencia de caverna y de tradición que justifique el cómo debo actuar, sino buscando un salida y un camino alterno, nuevo.

El control se ve en una homogeneización de la sociedad, del pensamiento, no se permite pensar fuera del cuadrado establecido, incluso lo nuevo es tratado con cierta distancia, como peligroso, y desde la antigüedad lo distinto, lo nuevo ha sido dejado y llevado a la periferia por la "Stultiferra Navis", una nave que aleje y discrimine toda tentativa nueva, o no nueva sino libertaria, liberar el pensamiento más allá de lo que se permite. Dese la antigüedad, como bien lo plantea M. Foucault en su historia de la locura: "En algunos años, una red cubre Europa. Howard, a fines del siglo XVIII, intentará recorrerla; a través de Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, hará una peregrinación visitando todos los lugares importantes de confinamiento - "hospitales, prisiones, casas de fuerza" - y su filantropía se indignará ante el hecho de que se hayan podido relegar entre los mismos muros a condenados de derecho común, a muchachos jóvenes que turbaban la tranquilidad de sus familia dilapidando los bienes, a vagabundos y a insensatos"[3]. Ahora, estas primeras experiencias sobreexplotados en la edad medieval sirvieron para comprender el efecto que tenían en las personas el efecto del encierro, el control que se puede generar, por una parte para cercenar el libre pensamiento de un individuo y, además, como ejemplo para que no exista una éxtasis de algún individuo.

Esta enseñanza que se logro por medio de la separación de un grupo de personas que eran "peligrosas" demostró que el control y el condicionamiento debía ser aplicado desde la infancia, desde la escuela; no quiero caricaturizar la educación, puesto que sería una contradicción, sino que, a la forma que se intenta educar. Con mayor precisión, no en las metodologías que se pueden aplicar para que niños o niñas logren el "aprendizaje significativo", sino que, no se genera pensamiento crítico, no se permite que ellos piensen de una manera, sino que, si interpretan algo el docente tiende a decir: "no, estas equivocado, como lo hago yo es como lo evaluare en la prueba que viene la próxima semana", no se incentiva a que el niño o niña sea reflexivo: "interesante postura, muy bien, pero recuerda que para la prueba será evaluado de esta manera, pero muy buena observación", no aniquilar el pensamiento, alimentarlo.

Por esta razón, la filosofía ha perdido el interés en los niños/as, en los jóvenes, en todos, porque se ha insertado, de una u otra manera que la reflexión de la realidad es algo casi obsoleto, donde esta todo entregado, pero que resulta muy útil para quienes poseen el poder, mentes menos reflexivas y más propensas a recibir órdenes, nunca a cuestionar, dóciles de carácter, pero con la capacidad de leer instrucciones, la filosofía se ha transformado en un hastío, en algo casi aburrido, pero que contiene un enorme poder y eso lo saben aquellos que controlan, por ende, saben el poder que tiene la filosofía: "Que nadie, si es joven, tarde en filosofar, y si es viejo, se aleje de la filosofía. Pues nunca es para nadie ni demasiado pronto ni demasiado tarde para alcanzar la salud del alma" (Epicuro)

El desprecio de la filosofía en realidad no es de los alumnos / as, sino de los grupos de poder que no desean que los "clientes" sean reflexivos, sino que consuman, que se pierden por eternos pasillos muy bien iluminados y ventanales llenos con "esta es LA liquidación", un adiestramiento que comienza en la poca reflexividad que tienen los pequeños niños/as, en el que solamente les dan instrucciones:"haz esto, no hagas esto", un manual el cual debe ser cumplido al pie de la letra, y por el cual es considerado como un "buen" niño/a.

El desprecio a la filosofía es un ataque a esos niños/as indefensos, sin conciencia de lo que sucede realmente a su alrededor, pero que culpa tienen ellos, más que la de estar en un sistema controlado por personas que probablemente nunca verá, que nunca conocerá, viviendo la ilusión de que para que existan aquellos ricos y familias de buen vivir se necesita del obrero y del ignorante, es una creencia tan arraigada que el solo hecho de pensar es contradecir una tradición antigua. Si, efectivamente, somos diferentes, pero no tanto, es necesario que existan las mismas oportunidades, sin limitaciones; solo así la sociedad podrá realmente surgir y avanzar hacia un futuro más prospero.

El desprecio es tan necesario como la idiotización por medio de la televisión e internet, tan obligante para que ésta no sea una herramienta emancipadora, que logre desembarazar aquellas mentes condicionadas por todos los elementos externos, comprender que aquellos que conocemos no son mas teorías superpuestas para negar la ignorancia de las personas, una ignorancia tan abismal como una educación sin pensamiento crítico.

La filosofía debe ser la punta de lanza de una educación de calidad, una por la cual se comprenda mejor la realidad y la sociedad en la que estoy inmerso, no puedo renegar la relación que tengo con mis pares, por lo que es menester que esto se prolongue y se profundice para analizar esta relación, como individuo y como parte de algo mayor, de una sociedad que coexiste vibrantemente, además, intentar entender el peso que conlleva el análisis individual sin sesgos de las cosas que suceden, un reflexión, que en el fondo, se transforma en liberadora.

Por lo tanto, y para finalizar, no existe realmente una real libertad, de hecho esta misma palabra es una ilusión para el cual se necesita para vivir con cierta tranquilidad, estamos condicionados por un sinfín de estímulos que no tenemos la capacidad de controlar... la mayoría de las veces, y con ayuda de la filosofía puede existir una liberación, y esta es la razón por la cual se "debe" despreciar a la filosofía, por el riesgo que tiene... un riesgo para quienes controlan, pero que es, sin duda alguna, lo mas necesario.  

[1] Adorno, Televisión y cultura de masas

[2] Nietzsche, Gaya ciencia, 196: "Solo oímos aquellas preguntas a las que podemos encontrar respuesta"

[3] Foucault, Historia de la Locura, I, El gran encierro

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales