El ausentismo o absentismo es la ausencia del
trabajador a la empresa no ocasionada por enfermedad, o licencia legal. En
síntesis, se dice que ausentismo es la suma de los períodos en que los
empleados de una organización que no estén en el trabajo
El ausentismo se refiere a ausencia en momentos en
que los empleados deberían estar trabajando normalmente y no incluye las
vacaciones regulares, ausencias debidas a accidentes en el trabajo y otros
motivos que dependen de la propia organización. Otro aspecto que es muy
importante y que se debe considerar es que no siempre las causas de ausentismo
están en el propio empleado, sino en la organización, en el empobrecimiento de
las tareas, en la falta de motivación y estímulo, en las condiciones
desagradables de trabajo.
Entre las principales causas de ausentismo están:
1. Enfermedades
efectivamente comprobadas;
2. Enfermedad
no comprobada;
3. Razones
diversas de carácter familiar;
4. Retrasos
involuntarios; y
5. Faltas
voluntarias por diversos motivos.
Otras causas que también puedan citarse:
1. Fallecimiento
del empleado;
2. Jubilación;
3. Desvinculación
de la empresa;
4. Licencias
por diversos motivos;
5. Abandono
voluntario del empleo.
Algunos especialistas incluyen el accidente de
trabajo entre las causas de ausentismo, lo cual puede crear confusión cuando se
pretenda comparar los índices de ausentismo de diversas organizaciones.
FACTORES INTRÍNSECOS DEL AUSENTISMO
Benhrend anota algunos factores muy frecuentes en
los casos de ausentismo. Los principales factores intrínsecos del ausentismo
son:
1. Nivel
de empleo: Cuando el régimen de pleno empleo ocurre una tendencia hacia el
aumento del ausentismo, probablemente sea porque los empleados no temen
ausentarse en el puesto de que no serán despedidos y de que si esto llegara a
ocurrir, otras oportunidades de empleo estarían a su disposición. Cuando en
régimen de oferta de recursos humanos la tendencia es hacia le reducción del
ausentismo, probablemente sea porque los empleados temen ser despedido o
castigados.
2. Salarios:
Algunos autores opinan que los salarios altos constituyen un estímulo para
obtener un mejor nivel de asistencia. Sin embargo otros observaron lo contrario,
o sea una relación directa entre los buenos salarios y el ausentismo. Algunos
autores tratan de explicar esta paradoja alegando que los trabajadores que
tienen un nivel de vida fijo están satisfechos con sus ganancias, porque esas
ganancias son suficientes para mantener ese nivel. Es así como el ausentismo
aumenta siempre que las ganancias aumentan.
Sin embargo, cualquier toma de decisión respecto al
salario debe estar basada en dos tipos fundamentales de verificación:
1) si
el aumento de salarios provoca fluctuaciones de ausentismo; y
2) si
los registros de los empleados con diferentes salarios causan eventuales
diferencias en los respectivos índices de ausentismo.
3. Sexo
y situación familiar: Todos los estudios demuestran mayor índice de ausentismo
entre las mujeres que entre los hombres. Sin embargo lo que concierne al
ausentismo por responsabilidad, el índice mayor pertenece a los hombres.
4. Edad:
Hay muchas divergencias en cuanto a la influencia de la edad en los índices de
ausentismo. Algunos autores notan mayor índice entre los empleados que tienen
menos de veinte de años de edad.
Edward C. Kellogs, resalta que el ausentismo es un
problema indefinido, ya que es difícil afirmar hasta qué punto es inevitable, o
hasta qué punto la organización puede combatirlo eficazmente.
Kellogs se refiere a algunas investigaciones hechas
en los Estados Unidos, que anotan ciertas formas de ausentismo muy definidas de
ausentismo. Según él:
• Las
mujeres faltan más al trabajo que los hombres.
• El
ausentismo es mayor los lunes y menor los miércoles y los jueves.
• La
tasa de ausentismo crece en los días anteriores y en los días posteriores a los
de fiesta.
• El
ausentismo es mayor en las oficinas que en las fábricas.
• El
tiempo y la distancia de la residencia al local de trabajo influye muy poco en
el ausentismo.
• El
ausentismo es menor en los días de calor.
• Los
trabajadores de las grandes empresas tienden a faltar al trabajo más que los de
las pequeñas empresas.
• Las
enfermedades respiratorias causan 50% de las ausencias y son responsables por
el 30% del tiempo total perdido.
• Los
empleados que faltan mucho en el primer año de trabajo generalmente continúan
faltando en los años siguientes.
Chruden y Sherman citan un estudio efectuado en
grandes empresas de utilidad pública que revelan una correlación elevada entre
los índices de ausentismo y las actitudes de los empleados en relación con la
administración, a sus superiores inmediatos y a sus compañeros de trabajo.
Entre funcionarios, el estudio revelo que el ausentismo ésta asociado con las
siguientes problemáticas:
• Falta
de libertad para hablar sobre problemas del cargo con el supervisor;
• Falta
de sentimiento de solidaridad del grupo (no se logra trabajar en equipo);
• Insatisfacción
en cuanto a las oportunidades para la promoción;
• Insatisfacción
en cuanto al salario;
• Falta
de reconocimiento por el buen desempeño; e
• Insatisfacción
con la media administración (supervisión).
Sternhagen recomienda acción al nivel de
supervisión con el debido soporte de políticas de la organización y apoyo de la
dirección para el control eficaz de los niveles de ausencia y retrasos de
personal. Él propone que el cálculo del índice de ausentismo sea calculado mediante
la siguiente formula: