.
Para la
secretaria de Salud del departamento del Atlántico esta fecha es una motivación
más para reforzar estrategias tendientes a educar y socializar a la comunidad
sobre la enfermedad y su detección. Pero el trabajo no es sólo a nivel
comunitario, también se practica la articulacióncon las Entidades
Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS) y Empresas Sociales del Estado (ESEs) para que realicen actividades
durante todo el mes.
La tuberculosis
es una enfermedad Infecciosa crónica, causada por el Mycobacterium
Tuberculosis, el cual puede afectar cualquier órgano de nuestro cuerpo pero
afecta más frecuentemente los Pulmones, su principal síntoma es la Tos
con expectoración por más de 15 días denominándose a la persona que presente
esta condición Sintomático Respiratorio, es decir sospechosa de tener
tuberculosis.
El síntoma puede
estar acompañado de fiebre, pérdida de peso, pérdida de apetito, sudoración
nocturna, malestar general, dolor torácico, cansancio, debilidad, en los niños
los sintomas principales son Tos mayor de 21 días, fiebre de dos semanas de
evolución, y perdida o no ganancia de peso y en los pacientes Inmunosuprimidos
se puede manifestar con tos de cualquier duración, fiebre prolongada más de dos
semanas, pérdida de peso y sudoración marcada especialmente nocturna.
La vía de
transmisión de la enfermedad se da de una persona a otra, al inhalar
microgotas de salivas suspendidas en el aire que contienen bacilos eliminados
por la persona enferma al toser, estornudar, hablar o cantar. La
exposición cercana y prolongada a un caso sin tratamiento puede producir
infección acerca de 10 a 20 personas en el año.
Dentro de los
factores de protección se encuentran la vacunación con BCG a todo Recién
Nacido, que confiere protección antes de la exposición, y previene formas
graves de tuberculosis como la TB Meníngea, TB Miliar especialmente en niños y
la detección temprana de los casos y el tratamiento oportuno de los mismos, lo
cual corta la cadena de transmisión de la enfermedad que es la medida de
prevención más efectiva en tuberculosis.
La Organización
Mundial de la Salud reporta 8.800.000 casos nuevos para el año 2012, una
incidencia mundial de 128 casos por cada cien mil habitantes, en la Región de
las Américas 270.000 casos nuevos para una tasa de incidencia de 29 por 100.000
habitantes y una prevalencia de 36 por cien mil habitantes (330.000 casos en el
año) y se reportan 35.000 casos nuevos con coinfección Tuberculosis/VIH. De
esos 20.000 casos mueren por esta coomorbilidad.
En el país
anualmente se diagnostican entre 11.000 y 12.000 casos anualmente, incidencia
entre 24 y 26 casos por cada 100.000 habitantes. De los cuales más del 60% son
de forma pulmonares Bacilíferos que es la forma contagiosa de la enfermedad,
cerca del 6% se presenta en la población infantil y un 12% en promedio de
coinfección TB/VIH. Para el 2013 en el país se reportaron 220 casos de TB
farmacorresistente.
El secretario de
Salud, David Alfonso Peláez Pérez, indicó que "el departamento del Atlántico
diagnosticó para el año 2013 335 casos con Tuberculosis de todas las
formas de los cuales 316 casos eran nuevos y 239 con tuberculosis
pulmonar. En el departamento la incidencia de casos en los últimos años se ha
mantenido estable en promedio de 28 por cada cien mil habitantes. Es de anotar
que entre el 82% y el 92% son de forma pulmonares".
Entre los
municipios que aportan el mayor número de casos están: Soledad con
162 casos (el 52.7% del total de casos del departamento), para una tasa de incidencia
de 13.7 por 100.000 habitantes, seguido de Malambo con 27 casos
para una incidencia de 2.7 % por cien mil habitantes, Sabanalarga con 14
casos, para una tasa de incidencia de 1.7% por 100.000 habitantes; Galapa con
12 casos para una incidencia del 1.2% por 100.000 habitantes. Entre los
municipios que reportan el menor número de casos en los últimos años se
encuentran: Tubará, Piojo y Manatí, Campo de la Cruz, Santa Lucia por lo que es
importante que las IPS de este municipio incrementen la búsqueda activa
institucional y comunitaria de Sintomáticos Respiratorios y la Detección de
casos.
El funcionario
agregó que "el mayor número de casos que ingresan al programa están entre
los 24 y 55 años, es decir, en la etapa productiva de la vida, y también en los
mayores de 60 años; aun se siguen presentando casos en los menores de 15 años,
en el departamento cerca del 6% del total de casos se presentaron en la
población infantil, situación que se relaciona con el comportamiento a nivel
nacional".
"Un logro
importante del departamento ha sido incrementar el número y el porcentaje de
casos que logran un éxito de tratamiento, es decir la curación, pasando de un
72% en el 2008 a un 88% y un 82% en el 2011 y 2012 respectivamente. Desde el
departamento se garantiza la entrega de los medicamentos para los pacientes
notificados por los municipios y se vigila que el paciente reciba el
tratamiento Estrictamente Supervisado", puntualizó.