Máster Class y presentación a cargo del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez

Continuamos con las Máster y encuentros con autor, en esta ocasión el venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, seguimos con mismo formato Máster a las 18:00 horas nos hablará sobre "Pre-textos para narrar" en el que abordará el proceso en el que una idea se transforma en cuento, relato o novela.

 

.

Nació en Barquisimeto, Venezuela, en 1967.

Desde muy pequeño se trasladó a la ciudad de Caracas, donde vivía en la popular zona de Los Jardines del Valle, aunque mantuvo siempre una intensa relación con su ciudad natal. Obtuvo la Licenciatura en Letras por la Universidad Central de Venezuela con una tesis sobre los grupos poéticos “Tráfico” y “Guaire”.

 Posteriormente se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el narrador venezolano José Balza.

Autor de diecisiete libros entre novelas, volúmenes de cuentos y ensayos. Reside en España, país donde ha escrito y publicado la mayor parte de su obra. Forma parte de antologías del cuento en español como Líneas aéreas y Pequeñas resistencias y algunas de sus narraciones han sido publicadas en Suiza; Francia; Bulgaria, Italia, Eslovenia y Estados Unidos.

En Venezuela, sus textos forman parte de las dos antologías de relato corto más recientes en ese país: Las voces secretas, publicada por Alfaguara, y 21 del XXI, lanzada al mercado por Ediciones B.

Ha sido invitado a innumerables eventos en el mundo, como la Feria de Guadalajara, la Feria de Santiago de Chile, el Festival eñe de Madrid, el Festival de la Lectura en Venezuela, el Festival de la Palabra en Puerto Rico, y ha ofrecido conferencias en universidades e instituciones de Argelia, Colombia, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Suiza, Venezuela, etc.

En abril de 2013 su novela Arena Negra fue premiada como Libro del Año en Venezuela, por los libreros de ese país. Temas como el desarraigo, el viaje, el amor, la sentimentalidad, forman parte de la obra narrativa de Méndez Guédez; una obra caracterizada por múltiples registros que se mueven desde la utilización de la oralidad, hasta el desarrollo de una prosa sonora, recorrida por un profundo lirismo. Una línea de escritura que proviene de autores como Manuel Puig o Alfredo Bryce Echenique, en la que el humor, las relaciones con la cultura popular, y el énfasis en los dramas afectivos de personajes masculinos caracterizados por su fragilidad, definen el discurso general de la narración. Pero, tal como afirma el escritor Ignacio Sanz, en Méndez Guédez se verifica la doble pertenencia al ámbito cultural español y al hispanoamericano, hecho palpable incluso en la construcción del estilo de su prosa, llena de guiños y características léxicas propias de uno y de otro lugar.

Esta circunstancia de intenso arraigo a dos países, a dos realidades, sitúa a Méndez Guédez en una línea creadora de la narrativa en lengua española del siglo XXI.

Cabe destacar que Méndez Guédez es uno de los autores que inicia ficcionalmente el tema de la inmigración de la España del siglo XXI con su novela Una tarde con campanas, publicada en 2004; tema que vive actualmente una interesante continuidad en autores como José Ovejero; Carmen Jiménez; Pablo Aranda; Donato Ndongo, Najat El Hachmi, Santiago Roncagliolo y Ángeles Caso .

Publicaciones como la revista española Que Leer han afirmado que Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Pero algunas de las obras de este autor también poseen componentes que la vinculan a la novela cómica inglesa; como a ciertas búsquedas de un erotismo algo procaz; o a una vertiente más experimental del relato, en la que sin olvidar nunca la pasión por el poderío de la anécdota y la seducción del lector, se exploran herramientas expresivas que rompen con la linealidad clásica. De este modo, cada texto de Méndez Guédez puede ser un universo literario en sí mismo, que si bien responde a temáticas comunes, también es capaz de exponer un desarrollo escritural diverso.

Entre sus obras más destacadas están, La ciudad de arena (2000), Árbol de luna (2000), Tan nítido en el recuerdo (2001), Hasta luego, Mister Salinger (2007), Tal vez la lluvia (2009),  Chulapos Mambo (2011),Ideogramas (2012),  Arena Negra (2013).

Otras menciones como escritora son La orden de los descubridores otorgada por la Cátedra de Lengua y Literatura Española de la St. John’s University de Nueva York en 2007, (mérito concedido con anterioridad a escritores como Carmen Conde, Carmen Laforet o Eduardo Lago) y en 2009 el Premio Nacional Cultura Viva al Autor Revelación del año, destacándola como “uno de los más firmes valores de la nueva literatura española”. En la actualidad se dedica por completo a la literatura y es profesora permanente del Centro de Formación de Novelistas de Madrid.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales