Reflexionando
sobre la visión del mundo como una cultura global, empiezo a temer sobre
ciertos aspectos que estamos dejando atrás, y que sin duda se transforman en
una parte fundamental del desarrollo de cada país y del ser humano en sí.
Se dice que la cultura
cada día tiene más interacción, que parece crecer y abarcar aspectos que antes
le eran ajenos, al parecer la cultura ha ido sumándose al desarrollo de las
redes sociales y la tecnología, pero, ¿de qué hablamos cuando decimos
“cultura”?
La definición aún no
ha sido totalmente definida, porque no parece tener un fin, debido a que cada
cultura tiene su forma de ver lo que es y no es parte de ella, entonces, ¿qué
cultura es la que estamos promoviendo? ¿Se tiene algún parámetro de lo que
significa la cultura en nuestro país o en nuestro continente?
Al parecer nos
estamos saltando una parte fundamental en este desarrollo intercultural, y es
que no hemos zanjado cuales son las directrices para que el desarrollo sea real
y no falsas expectativas y series de
equivocaciones y mal entendidos.
¿Cómo podemos pensar
en una cultura lejana que se nos impregna si ni siquiera sabemos abordarla
adecuadamente?
Debemos tratar el
tema de la cultura globalizada en forma de ser humano global, de política
internacional, de desarrollo del pensamiento y unificación de criterios, antes
de eso, no podemos asegurar que lo que se está intercambiando sea realmente
cultura, como lo puede ser para unos y para otros lo contrario.
Es por este sistema
interconectado que hay que tener el máximo de cuidado, porque es acá donde se
unen intenciones, religiones y pensamientos históricos, pasarlos a llevar sería
catastrófico, y es quizás por esto que ocurren fenómenos de violencia a nivel
cultural internacional.
El hecho de no
abordar este tema de forma responsable causará e incluso se podría demostrar
que ya ha causado daños a nivel global, en conflictos que terminan
transformándose en bélicos o políticos antes de entender que la tolerancia y el
respeto fueron sobrepasados por la falta de entendimiento a nivel cultural.
Es por eso que hay
que pensar bien antes de hablar de intercambio cultural, porque no sabemos aún
adonde va ese intercambio y de qué tipo de cultura estamos hablando. Todo esto
con la intención de mejorar el entendimiento, disfrutar más de la cultura y por
sobre todo ser mejores seres humanos.
Gonzalo Larenas Crichton, Letras
Gracias por los comentarios, claro Gaby, a eso me refiero, y es el porqué de la problemática. saludos
gaby Arias, Artes
En términos clasificatorios, si hay una definición de lo que es "cultura" la puedes encontrar en la UNESCO por ejemplo, la más generalizada es aquella de "cultura es todo aquello que hace el ser humano" por tanto ninguna actividad humana está exenta de ella. Ahora si consideramos las prácticas sociales como ejes de identidad de una comunidad entonces es tremendamente válido lo que tu dices
Carla Angélica Betanzo Rivera, Veterinaria
Cierto Gonzalo: muchos conflictos se han llevado a cabo producto del poco entendimiento entre culturas, distintos objetivos que a veces chocan con la de otros grupos o por culturas minoritarias que no se sienten escuchadas. Creo que el diálogo abierto, donde ambas posiciones bajen la guardia y sean capaz de entender la escencia y la historia del otro, es una gran forma de encuentro y de comunicación.
Y va también en nosotros como individuos, para disfrutar más de la cultura, como tú dices, de distintas culturas, ir con las manos abiertas, con nuestra verdad para poder recibir las otras.
Carla